Moción: izquierda y derecha

Primero, he de aceptar que nunca había conscientemente reflexionado sobre qué significa ser de izquierda o derecha, políticamente hablando. Y creo no ser el único. Usamos estos términos como si fuesen absolutos y obvios para todos, desconociendo sus orígenes y sus diferentes connotaciones y aplicaciones. Hablamos y juzgamos, usando estos términos, sin realmente entenderlos o al menos entender el contexto y el significado en que las demás personas lo usan.

Si nos vamos a sus orígenes, a la revolución Francesa, los que se sentaron a la derecha del presidente de la asamblea nacional constituyente, buscaban mantener el poder absoluto del monarca, mientras que los que se sentaron a la izquierda buscaban poner la soberanía nacional por encima de la autoridad real. En ese contexto, ser de izquierda simbolizaba la búsqueda de cambios políticos y sociales, mientras que ser de derecha representaba oponerse a los cambios, deseando mantener el status quo.

Supongo debido a esto hubo un tiempo en que estos términos me parecían relativos en relación al partido en el poder. Si conservadores gobernaban, los izquierdistas debían ser los liberales que buscaban cambiar el status quo. Y cuando los liberales gobernaban, pues ahora eran la derecha y la izquierda eran los conservadores que se oponían. Siempre la realidad es relativa según desde donde se mire.

Posteriormente, el concepto se transformó y su utilización más habitual en la actualidad es que la izquierda promueve los valores sociales por encima de los valores individuales, derecha. Es decir que la izquierda busca fortalecer la sociedad y la nación, garantizando los servicios básicos y usando los impuestos que pagan los ciudadanos para beneficiar a toda la sociedad, redistribuyendo así la riqueza. Los de derecha, por su parte, lo que buscan es garantizar la iniciativa privada, interviniendo lo mínimo y favoreciendo a las empresas por ser estas las generadoras de riqueza. Por lo tanto, acá ya no hablamos de revolución vs status quo, sino de sociedad vs individuo.

Ahora bien, el problema parece presentarse entonces, cuando consideramos que necesariamente la ideología política va de la mano del sistema económico y político, lo cual no es así. Ser de pensamiento político de izquierda, socialista y revolucionario, no es igual a buscar implementar el comunismo como sistema económico y la dictadura como sistema político. De la misma forma, ser de derecha no evita caer en dictaduras o en sistemas económicos nocivos, como un capitalismo extremo.

Dicho lo anterior, y tras una reflexión profunda, he de aceptar abiertamente que soy de pensamiento político de izquierda, democrático, reformista y social. Creo que es necesario, que de forma democrática, reformemos nuestro estado y nuestra sociedad, para que el bien común prime por encima del bien individual. Pero también he de aceptar que soy de derecha, porque creo en el valor que las empresas generar en la sociedad y en los derechos individuales. Por lo tanto, bajo mi mirada, la izquierda y la derecha no deberían considerarse excluyentes, sino complementarios.

Para finalizar, quisiera movilizarnos a dos cosas. La primera, es a no hablar de izquierda o derecha como genéricos y absolutos, sino tratar de profundizar en los principios, las ideas y los proyectos, pues los matices son infinitos. La izquierda y la derecha pueden ser autoritarias o democráticas, capitalistas o comunistas, pero también reformistas y/o conservadoras, sociales y/o individuales, etc. Así que no encasillemos toda la realidad en un sólo término que deja mucha realidad por fuera. Y lo segundo, es que me comentes cuál es tu pensamiento político, sin reducirlo sólo a izquierda o derecha.


También puedes ver la moción en video:

2 respuestas a «Moción: izquierda y derecha»

  1. Que buen articulo Sebastian, muy necesarias este tipo de reflexiones en la actualidad.

    1. Gracias Marco por tu comentario, me alegra saber que las reflexiones generan valor.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: