Moción: ¿percepción o realidad?

Con frecuencia noto en los medios de comunicación que frente a algunos temas, como por ejemplo la situación de inseguridad en las ciudades, los periodistas preguntan si es realidad o percepción, como si fuesen dos cosas diferentes. Sin embargo, la realidad no es otra cosa que el producto de nuestra percepción.

¿Es el chocolate sabroso en realidad o en percepción? Pues para todos aquellos a quienes les gusta el chocolate, este será delicioso, y para quienes no les gusta será desagradable. Así al 99% de la población le guste el chocolate, esto no significa que el chocolate sea algo sabroso en realidad, sencillamente la mayoría percibe el chocolate como algo que sabe agradable.

¿El temor a las mariposas es realidad o percepción? Pues para quienes le tienen pavor a las mariposas es algo muy real. Sin embargo, probablemente el 99% de la población no perciba las mariposas como algo peligroso así que no es real para ellos.

O ¿Es realidad o percepción un arcoiris? Pues físicamente el arcoiris no está ahí donde lo vemos, pero gracias a nuestra percepción sabemos de su presencia. Es decir que es real porque lo percibimos.

Por lo tanto, el tema de inseguridad en las ciudades, al igual que todos los temas, no se resuelve preguntando si es realidad o percepción. La pregunta tal vez de fondo es ¿por qué pese a que las cifras muestran mejores indicadores de seguridad, las personas se sienten más inseguras?.  

Un factor que influye creo yo es que los medios y las redes nos bombardean constantemente con noticias violentas, generando una percepción generalizada de inseguridad.  Sin esas noticias, sólo conoceríamos lo que nos pasa a nosotros mismos o a nuestros conocidos cercanos.

Por dar un ejemplo, digamos que en la esquina del barrio se reúnen siempre un grupo de jóvenes. Excepto que uno los vea robando, vendiendo droga, peleando o haciendo algún otro hecho que produzca la percepción de que es inseguro pasar cerca de ellos, uno pasará sin preocupación. Ahora bien, si varias personas empiezan a mandar mensajes negativos sobre ellos, entonces todo el barrio comenzará a temer por su seguridad, sin que haya evidencia alguna de que sean malas personas.

Por lo tanto, no importará que ellos mismos se consideren como buenas personas si todo el barrio los percibe como criminales. En cifras el barrio puede no tener ni un acto inseguro, sin embargo todos perciben el barrio como inseguro.

Y otro factor tiene que ver con la gravedad o severidad. Por ejemplo, una ciudad con cifras muy elevadas de robos, a manos de carteristas, puede ser percibida como más segura que una ciudad que tenga muy pocos robos, pero que hayan sido muy violentos. Que nos roben la billetera sin darnos cuenta genera una percepción muy diferente a perder la vida por el robo de la misma billetera.

Por consiguiente, es importante recordar que nuestra percepción construye nuestra realidad. Y que si no queremos crear percepciones o realidades infundadas, es mejor si hacemos un filtro adecuado de lo que compartimos en redes o con nuestros conocidos. Si no tenemos certeza de los hechos, probablemente sea mejor no compartirlo. O si el compartirlo no va a ayudar a producir más seguridad, entonces podría ser mejor no hacerlo.

¿Qué opinas tu?, ¿Todavía crees que la realidad y la percepción son diferentes? Y ¿cómo crees que podemos mejorar la percepción de inseguridad?



* Imagen de Andrea Piacquadio en Pexels.

A %d blogueros les gusta esto: