Moción: ¿Era de la información o del conocimiento?

Durante varios años consideramos que estábamos en la era de la información o en la era del conocimiento, y usábamos ambas palabras indistintamente para hablar de esta nueva era, pues considerábamos que a mayor información, mayor conocimiento. No obstante, si algo debería habernos quedado claro, es que tener acceso a información es muy diferente a adquirir conocimiento.

La información, al igual que cualquier producto en un sistema capitalista, reduce su valor en la medida en que el acceso aumenta. Es decir que el valor y el acceso son inversamente proporcionales. Cuando la información, o cualquier producto, está disponible sólo para algunos, su valor aumenta, y por el contrario, entre más fácil es su acceso, su valor disminuye. Por lo tanto, en este mundo moderno, en dónde todos tenemos no solo acceso a consumir información, sino también a producir información sin mayor control, el valor de la misma disminuye.

Es por esto que actualmente contamos con más información, pero probablemente con menos conocimiento, porque esta devaluada era de la información hace cada vez más difícil que podamos construir conocimiento. Hay tanta información (buena, mala y regular) que se hace más complejo poder discernir la información útil que realmente nos aporta o nos lleva a adquirir un conocimiento profundo de algún tema. Y de la mano con la velocidad en que la tecnología avanza, como lo comenté en la entrada “Tecnología y humanidad (Tiempos de asimilación)”, cada vez tenemos menos tiempo para alcanzar a procesar la información y volverla conocimiento, porque cuando lo hacemos, ya la información se ha vuelto obsoleta.

Por lo tanto, sin lugar a dudas vivimos en la era de la información, pues constantemente estamos bombardeados de información, que las corporaciones comerciales, los algoritmos o las Inteligencias Artificiales consideran de nuestro interés, pero difícilmente podríamos hablar de una era del conocimiento. Como lo demuestran las noticias falsas y los contenidos mal intencionados que buscan desinformar, muchos no tenemos la capacidad de reconocer esta información errónea o falsa y terminamos replicándola, generando cada vez más desinformación y dificultando la construcción de conocimiento real y útil.

¿Cómo hacemos entonces para generar verdadero conocimiento? Primero, creo que debemos ir más allá del 1er resultado de la búsqueda y más si es un anuncio. Debemos al menos consultar 2 o 3 fuentes, como mínimo, para validar la información. Segundo, creo que debemos valorar el esfuerzo periodístico y educativo, por encima del comercial, recurriendo a fuentes de medios e instituciones reconocidas por la calidad de su información. Tercero, creo que debemos experimentar más. La información de otros es útil, sólo en la medida en que yo puedo aplicarla en mi vida y volverla conocimiento empírico. Por consiguiente, no repliquemos ni compartamos información sin validar, que venga de fuentes desconocidas y que no podamos corroborar por nosotros mismos, para evitar seguir difundiendo información devaluada, falsa o errónea, que no aporta.

Pero bueno, como siempre, estas son sólo algunas ideas, mis ideas, y lo importante acá no es que me crean, sino que esta moción los invite a la reflexión, a pensar al respecto y a sacar sus propias conclusiones. E idealmente, a que nos compartan esas conclusiones para que entre todos, podamos ir construyendo conocimiento útil para vivir en el mundo moderno y que nos ayude a crear un mundo mejor y viable para todos.


Si lo prefieren, pueden también ver la moción en video:

A %d blogueros les gusta esto: