Moción: valores tradicionales vs generacionales

Hace un tiempo escuché en una charla que los valores generacionales ya superaron los valores tradicionales, así que el objetivo de esta moción es contarles mi opinión y mis reflexiones al respecto.

Antiguamente, los humanos nacíamos al interior de una sociedad en donde los valores eran transmitidos de generación en generación, gracias a la tradición oral. Los mayores, que contaban con la experiencia de la vida, compartían sus enseñanzas a sus hijos, para que posteriormente estos hicieran lo mismo con sus propios hijos, y así sucesivamente.

Posteriormente, con la invención de la imprenta, el conocimiento y las enseñanzas ya no sólo se adquirían por tradicional oral, dentro de la sociedad en la que nacíamos, sino que se introdujo, a través de los libros, una gran cantidad de conocimiento de otras personas, culturas y sociedades. Esto sin lugar a dudas transformó las sociedades pero el inconveniente logístico (Impresión, costo, envío y almacenaje) sirvió para mantener un equilibrio entre los valores propios y los externos.

En la actualidad sin embargo, con el nacimiento del internet y de las redes sociales, el inconveniente logístico fue superado y ahora sólo necesitamos una conexión a internet para acceder a un sin fin de información del mundo entero, que están sobrepasando la forma tradicional de transmitir conocimiento, experiencias, valores y tradiciones.

Es decir, en tiempos modernos, si somos afortunados tenemos cuatro (4) abuelos, dos (2) padres y entre uno (1) y diez (10) profesores, según la cantidad de clases que veamos, encargados de educarnos y transferirnos los valores tradicionales, mientras que tenemos millones de personas que nos inundan a través de internet con otro tipo de valores.

Es por esto que estoy de acuerdo con la afirmación, porque la forma tradicional de transmitir valores se ha vuelto muy limitada mientras que la forma moderna no tiene filtro, control ni límites. Por lo tanto, ¿qué podemos esperar de las generaciones futuras?, ¿que le hagan más caso a los 20 adultos que componen su vida o a los miles o millones de contemporáneos con los que se relacionan de alguna forma en internet?

Claramente creo que estamos en desventaja y por eso creo que es necesario que pensemos y dialoguemos al respecto como sociedad, para crear un mejor equilibrio entre los valores tradicionales y los generacionales.

¿Cómo crees que podemos lograrlo?, ¿estás de acuerdo con este planteamiento? o ¿qué piensas al respecto?. Déjame saber tus comentarios.


También puedes ver la moción en el canal de YouTube:

Moción: ¡todo es un milagro!

Gracias a Albert Einstein se suele decir que “existen dos formas de ver la vida: una es creer que no existen los milagros, la otra es creer que todo es un milagro”. Independientemente del contexto o la intención de la frase, que siendo honesto desconozco, quiero hacer esta moción para reflexionar sobre mi interpretación.

Creo que muchas personas interpretan la frase como una división entre las personas religiosas y las personas de ciencia. O crees en una divinidad y consideras que todo es un milagro, o crees en la ciencia y consideras que todo tiene una explicación científica, razón por la cual ya no es un milagro sino que es una consecuencia lógica.

No obstante, creo que esa interpretación está dada por el significado que le atribuimos al término milagro. Para la gran mayoría, un milagro es un suceso extraordinario y maravilloso que no puede explicarse por las leyes naturales o científicas y que se atribuye a una intervención divina. Sin embargo, creo que podría considerarse también como milagro todo suceso que parece improbable, impensable o incluso ilógico pero que sucede a pesar de todo.

Frente a este segundo posible uso del término milagro, yo considero que si bien casi todo hoy en día lo podemos explicar mediante la ciencia, no deja de ser un milagro. Así conozcamos cómo funcionan las cosas, así sepamos las causas, leyes, componentes o circunstancias generales que hacen que un suceso suceda, no deja de ser un milagro porque no vivimos en un laboratorio perfecto donde se pueden aislar todos los elementos sino que existimos en un mundo en donde todo interactua con todo, haciendo que prácticamente todo sea improbable, impensable y un poco ilógico de suceder, pero sin embargo sucede.

Independientemente de si creemos que es producto de la divinidad o si conocemos la explicación científica, en hecho de que exista un planeta habitable, con las condiciones justas para crear un ecosistema tan variado como el nuestro, que no haya sido destruido o alterado por infinidad de causas posibles, es un milagro divino o estadístico.

El solo hecho de estar vivos es un milagro, considerando los infinitos riesgos que corremos todos los días. Virus, bacterias, accidentes, fenómenos de la naturaleza y millones de otras cosas pueden pasarnos todos los días. Por lo tanto, la vida pese a lo improbable, se abre camino todos los días. Si esto no es un milagro, no se cómo lo podríamos describir.

Por lo tanto, independientemente de si crees en una divinidad o crees en la ciencia, te invito a ver el mundo considerando que todo es un milagro. Valora la ínfima probabilidad estadística que originó tu vida, disfrútala al máximo y valora cada segundo porque no importa qué tanto conozcamos o nos preparemos, mañana puede pasar algo y el milagro finalizará.


También puedes ver la moción en el canal de YouTube.

Moción: ¿malo conocido o bueno por conocer?

Creo que todos hemos escuchado o incluso manifestado alguna vez que es mejor “malo conocido que bueno por conocer” cuando consideramos algún cambio en nuestras vidas, lo cual es normal si tenemos en cuenta que lo desconocido normalmente nos produce terror. Sin embargo, este miedo suele limitar nuestras experiencias y obligarnos a conformarnos con menos. La idea de esta moción es que dejemos a un lado el miedo para no conformarnos con nuestras vidas e impulsarnos a buscar lo que realmente nos hace felices.

Ya sea una mala pareja, un inadecuado trabajo, un político corrupto o cualquier persona o situación que sea nociva para nosotros, ya sea porque nos produce malestar físico o emocional, o sencillamente porque no nos llena, no nos hace sentir plenos y/o satisfechos, debe ser dejada a un lado de inmediato.

Probablemente no encontremos algo bueno o mejor de inmediato, pero sin lugar a dudas dejaremos de sufrir instantáneamente por esa causa. Estadísticamente hablando y en términos absolutos, un cambio sólo puede traernos tres (3) posibles resultados: el cambio es favorable, desfavorable o neutro.  Esto significa que cada resultado tiene una posibilidad de suceder del 33%, aproximadamente. Sin embargo, no tomar una decisión de cambio nos da un resultado certificado al 100% de que todo seguirá igual y nada mejorará.

Por lo tanto, puede que las siguientes parejas, trabajos, políticos o demás situaciones de cambio resulten peores o iguales, en cuyo caso sencillamente debemos seguir dejándolas a un lado para continuar buscando nuestra verdadera felicidad. Eventualmente encontraremos a alguien o a algo que sea mejor, que nos haga sentir más felices, plenos y/o satisfechos.  Es más, entre más experiencias tenemos, más conscientes nos volvemos de nosotros mismos, de lo que nos gusta, de lo que nos hace felices y de nuestro propósito, lo que incrementa nuestras posibilidades de encontrar algo mejor porque cada vez nuestra búsqueda será más específica y selectiva.

Ahora bien, no se trata de cambiar parejas, trabajos o proyectos a la primera dificultad. Se trata de cambiar cuando ya hemos establecido con certeza que ese algo es “malo” para nosotros. Por lo tanto, si ya tienes claro que tienes a alguien o algo en tu vida que te hace mal con certeza, déjalo de inmediato y busca alternativas que te hagan bien.  Cambia ese viejo dicho y aplica alguno de los siguientes: “mejor bueno por conocer que malo conocido”, “no te conformes” y “busca siempre tu felicidad”.

Espero esta moción les haya gustado y los motive a deshacerse de las personas y cosas que los hacen infelices y a buscar siempre su felicidad.


Pueden también ver las mociones en el canal de YouTube:

Moción: cambio progresivo

Últimamente las historias y las narrativas han ganado relevancia en instancias diferentes a la literatura, la televisión y el cine, instaurándose cada vez más como elementos importantes en el ámbito profesional y personal, a través de narrativas de marca e identidad, por ejemplo. Estas narrativas, supongo que por su propio origen, tienden a contar historias de cambio o innovación de tipo disruptivo o abrupto, no obstante a través de esta moción, quisiera invitarlos a ver también el valor en la narrativa de cambio progresivo o evolutivo.

Casi siempre, como si se tratase de una receta o una fórmula, cuando nos venden historias de éxito de personas o empresas, nos ofrecen una historia con un cambio abrupto o disruptivo. Esto parecería estar diciéndonos que la única forma de tener éxito en la vida y en los negocios, es a través de la innovación disruptiva. Para dar ejemplos tenemos a Apple, Ford, Uber, Facebook, Amazon, etc., que transformaron el mercado y nuestra forma de vida. Y detrás de estas marcas, siempre está una persona que dejó la universidad, o estaba arruinado o había tocado fondo, o tuvo una situación familiar o personal que lo impulsó a tomar una decisión radical que lo llevó al éxito.

Es por todo lo anterior que creo nos hemos ido creyendo la idea de que la clave del éxito radica en lo disruptivo y por eso estamos siempre buscando la forma de “cambiar” el mundo tal y como lo conocemos, mediante una innovación inesperada, diferente y transformadora. Pensar en que todos debemos reciclar nos parece imposible y aburridor, por eso confiamos en que alguien aparezca con la forma de reutilizar mágicamente la basura. Imaginar que todos dejemos de usar artículos de un sólo uso no es atractivo, narrativamente hablando, por eso soñamos con que alguien encuentre la forma de limpiar los océanos.

No obstante, el cambio y la innovación abrupta tienen un hermano que es el cambio progresivo o evolutivo que para mi es por lo menos igualmente importante. Este cambio transforma el mundo y a las personas poco a poco, con cambios imperceptibles muchas veces, pero que cambian drásticamente nuestro destino. Uno puede volverse vegano porque lo traumatizó ver como maltrataban a los animales, o uno puede volverse vegano por decisión, incluyendo una comida vegana a la semana. Uno puede dejar de fumar de inmediato cuando le decretan cáncer de pulmón, o uno puede dejar de fumar por decisión, reduciendo el consumo un cigarrillo al día. Uno puede dejar de usar plástico porque casi se ahoga con una bolsa plástica o uno puede dejar reducir su consumo de plástico por decisión un plástico a la vez.

De esta forma, nosotros cambiamos y cambiamos al mundo todos los días, con pequeños cambios y pequeñas decisiones en nuestro proceso personal evolutivo que afectan drásticamente nuestro ser y el mundo en el que vivimos. No esperemos o busquemos siempre el cambio abrupto y valoremos más el cambio permanente, pues este último está en nuestras manos y en nuestras decisiones diarias. Recordemos que el agua rompe la roca no por su fuerza, sino por su constancia.

Te invito entonces a cambiar hoy, a tomar una decisión, por minúscula que parezca, pero que te ayude a alcanzar el éxito y la felicidad que buscas. No esperes a que algo te obligue a cambiar o no creas que sólo un cambio abrupto te permitirá alcanzar tus objetivos. Por el contrario, creo que esos casos son escasos, por eso los contamos, mientras que la mayoría de los casos exitosos pasan todos los días, nos pasan a todos, con las decisiones básicas que tomamos a diario.

Espero te haya gustado la moción y ojalá me compartas una decisión sencilla que hayas tomado que haya transformado tu vida, de forma evolutiva y constante.


Puedes seguir las mociones también en el canal de YouTube:

Moción: procrastinar.

La procrastinación es la acción o el hábito de postergar, aplazar o retrasar tareas, actividades o situaciones que no queremos realizar porque nos producen malestar, ya sea porque las consideramos aburridas, incómodas, difíciles y/o estresantes, pero que reconocemos que debemos hacerlas porque son importantes a nivel personal o profesional. Sobre esto hay mucha literatura, pero quise hacer esta moción al respecto debido a una expresión que escuché en estos días que me llamó la atención: “tráguese ese sapo”, haciendo referencia al libro de Brian Tracy.

Por lo tanto, cuando tenemos una actividad importante por hacer pero que nos produce incomodidad, como tragarnos un sapo, tendemos a postergarla lo más posible, hasta que es inevitable. Este proceso si bien retrasa el “dolor”, hace que estemos constantemente pensando en él, lo que nos genera un estrés permanente hasta que finalmente llevamos a cabo la tarea. Esto significa que al procrastinar lo que hacemos es vivir en un constante estado de preocupación en vez de ocuparnos de inmediato de lo que nos afecta.

Pensemos que es como tirarse de un avión con paracaídas, no por diversión sino para salvar nuestras vidas. La primera opción, la del procrastinador, implicaría saltar del avión y esperar hasta el último segundo para abrir el paracaídas, lo que implica que durante toda la caída estaremos preocupados sobre si el paracaídas abrirá o no, y en caso de no hacerlo, ya no tendremos tiempo para resolverlo. La otra opción, es ocuparse de inmediato, en cuyo caso abriríamos el paracaídas apenas saltemos del avión, lo que nos despreocuparía por el resto de la caída porque ya sabemos que funcionó el paracaídas, o en caso extremo, nos daría tiempo para intentar cualquier cosa para lograr que se abra.

Esto lo que nos indica es que cuando procrastinamos, lo que hacemos es vivir en constante preocupación, evitando el dolor o la incomodidad que creemos nos generará la actividad, hasta que eventualmente tengamos que realizarla. Pensamos permanentemente en la tarea, lo cual nos genera estrés. Por el contrario, si decidiéramos ocuparnos de inmediato, tragarnos el sapo, entonces sufriríamos la incomodidad durante la ejecución de la actividad pero posterior a ella ya no pensaremos más en ella, no nos preocuparemos y no nos generará estrés.

Un posible resultado es que la tarea sea tan terrible como la imaginamos, pero en una opción vivimos preocupados por un tiempo y en la otra sólo durante la ejecución. En otro posible resultado, la tarea no era incomoda en absoluto, antes resultó ser placentera, pero procrastinando evitamos la actividad al máximo, estresándonos innecesariamente. Y un tercero resultado posible, es que la situación sea más difícil de lo pensado, de tal modo que si la postergamos hasta el último segundo, ya no tengamos opción de cumplirla en su totalidad, mientras que si la abordamos desde el principio, tendremos tiempo suficiente para ejecutarla.

En conclusión, si dejas las cosas que no te gustan para lo último, provocando que vivas en constante estrés y preocupación, te invito a que cambies la aproximación y afrontes primero las cosas que no te gustan. Te aseguro que verás los cambios, sentirás que el resto del día o la semana es más agradable y fácil, pues estarás menos estresado y preocupado, lo que hará que seas más productivo.

Espero te haya gustado esta moción, la apliques en tu vida diaria y me cuentes tus resultados al hacerlo.


Puedes observar también la moción en YouTube:

Moción: metas 2021

Normalmente el final del año calendario es un momento propicio para hacer un balance del año e identificar las metas que logramos, las que quedaron pendientes, las cosas que hicimos bien, las cosas que hubiéramos hecho diferente y así poder determinar las metas del nuevo año. No obstante este proceso, supremamente importante, tendemos a hacerlo muy superficialmente o sin el rigor suficiente que se merece. Por lo tanto, si quieres que tus sueños se cumplan en el 2021 te recomiendo que los conviertas en metas inteligentes (SMART por sus siglas en inglés) de tal forma que te sea mucho más fácil monitorear tu avance.

Las metas inteligentes son metas que tienen las siguientes características: son específicas (Specific), Medibles, Alcanzables, Relevantes y con un marco Temporal. Así pues, si tu meta para el 2021 es adelgazar, no basta con que lo sueñes y lo imagines, debes convertirlo en algo específico y significativo que tú puedas hacer, que puedas medir, que sea retador pero alcanzable y que puedas lograrlo en el marco temporal que definas.

Por lo tanto, si sólo pensamos que la meta es adelgazar, al final del año es muy probable que nos sintamos desilusionados porque el resultado no fue el que esperábamos. Puede que adelgaces 5 kilos, que técnicamente sería cumplir la meta, pero a lo mejor querías perder más. Puede que hayas mejorado tu estado físico, resistencia y musculatura, pero no hayas perdido peso porque ganaste músculo, así que puede o no que te sientas satisfecho con la meta. O puede que te hayas realizado una operación o hayas sufrido una enfermedad que te haya permitido perder peso, pero de nuevo no sabrás cómo sentirte porque tu meta era un sueño ambiguo, sin medición y sin objetivos.

Por el contrario, si lo defines como una meta inteligente, deberías considerar que la meta es adelgazar 1 kilo mensual por seis meses, porque vas a montar bicicleta al menos 3 días a la semana por 1 hora. Una meta de este estilo es lo suficientemente específica, alcanzable, medible, relevante y definida en un marco temporal, lo cual te permitirá con certeza evaluar tu desempeño. Con una meta así puedes saber desde la primera semana si estás haciendo lo necesario para lograr tu objetivo. Si lo cumples, sabes que vas por buen camino, y si no, pues puedes mejorar. Y lo mejor, es que al final, puede que logres perder los 6 kilos propuestos, o más o menos, pero estoy seguro que el sólo hecho de haber cumplido con lo que te comprometiste hará que te sientas realizado y satisfecho con los resultados.

Espero este ejemplo te sirva para convertir todos tus sueños para el 2021 en metas inteligentes que te ayuden a monitorear tu avance y a alcanzar tu metas. Si lo haces, estoy seguro el próximo año estará lleno de éxitos, metas cumplidas y satisfacción personal.

Si lo deseas, puedes dejarme en los comentarios tus metas inteligentes que con gusto las revisaré y te daré mi opinión al respecto.

¡Suscríbete si te gustan las mociones y compártelas a quienes creas les interesarán!


Puedes también seguir las mociones en YouTube:

Moción: ¿Ser rico y socialista es incoherente?

Últimamente he visto comentarios y críticas hacia los jóvenes de clase alta que tienen una postura política de izquierda o socialista, por considerar que su actuación es incoherente. Consideran que porque sus padres trabajaron duro toda su vida para que ellos pudieran tener una gran educación, ir a la universidad, viajar al exterior, etc., es incoherente que ellos ahora promulguen o apoyen iniciativas encaminadas al beneficio de toda la sociedad, por encima de los beneficios individuales. Por lo tanto, quise escribir esta moción para plasmar mis opiniones.

Antes de empezar, es importante aclarar términos. Cuando hago mención a ideas socialistas o de izquierda, no hago referencia a un sistema económico socialista, sino a una posición política y estatal socialista que promueve que el bienestar del mundo, del estado y de la sociedad priman por encima de los intereses individuales, aunque se apoye la libre empresa y se respeten y valoren los logros personales.

Por lo tanto, creo que considerar que los jóvenes adinerados socialistas actúan incoherentemente, es como considerar que los jóvenes blancos que apoyaron el fin de la esclavitud fueron incoherentes, o que los hombres jóvenes actuaron de forma incoherente por apoyar la igualdad de género, por mencionar algunos casos. Si así estamos usando el término, de acuerdo, su actuar es incoherente en relación a la sociedad dominante, pero supremamente coherente con principios y valores que promueven el respeto y la igualdad de toda la humanidad.

Siendo así las cosas, agradezco enormemente a los incoherentes, a los que se atreven a pensar diferente a lo que la sociedad dominante determina, con el objetivo de construir un mundo mejor y viable para todos. Felicito a los multimillonarios que heredan un imperio ganadero extensivo y deciden transformarlo para sembrar bosques y proteger ríos. Agradezco a los jóvenes de clase alta que reconocen que sus padres levantaron sus riquezas incumpliendo con normas laborales, económicas y/o ambientales y se han comprometido con legalizar los negocios y retribuir a lo sociedad por los daños causados. Y también a todo los ricos, que aunque el dinero haya sido producido o adquirido de la mejor forma, aún así consideran que las cosas pueden ser diferentes y que se debe apoyar el bienestar social por encima del particular. En general, agradezco a todos los que no aceptan la máxima “así se ha hecho siempre” y deciden cambiar, innovar, transformar y evolucionar para favorecer a todo el planeta, a toda la especie humana y no sólo a sus intereses particulares.

Espero les haya gustado mi moción para que agradezcamos, felicitemos y apoyemos a todos aquellos que piensan que el beneficio del planeta y de la sociedad deben primar siempre por encima de los intereses particulares, así a algunos les parezca que son incoherentes con la sociedad en la que nacieron. ¿Eres tú un incoherente o conoces a alguno? Déjame saberlo.

¡Si te gustó la moción suscríbete y compártela!


También puedes ver la moción en nuestro canal de Youtube:

Moción: noticias falsas.

Con la aparición de Internet y las redes sociales a todos se nos abrió la posibilidad de crear y difundir contenido sin la necesidad de pasar por los rigores periodísticos o académicos, lo cual ha brindado muchas oportunidades de negocio, pero también ha favorecido el aumento de noticias o información falsa que circula. Por lo tanto, creo que es muy importante que reflexionemos al respecto y hagamos lo que está a nuestro alcance para detener o al menos disminuir la cantidad de noticias falsas.

Primero, hay que entender que las noticias falsas hacen referencia a información falsa, incorrecta o incompleta que puede confundir, engañar, desinformar y/o manipular a las audiencias. Algunas de estas noticias falsas se crean deliberadamente con el propósito de desinformar, engañar y manipular. Otras se crean con el propósito de hacer una sátira o crítica, que puede parecer inofensiva, pero que puede generar confusión. Y otras, como las que se basan en fotos o videos, creen que capturan toda la realidad, pero no reconocen que sólo capturan parte de ella, usualmente afectada por su punto de vista o lo que quieren capturar, por lo que el contenido si bien es “verdadero” puede no ser “correcto o completo”.

Segundo, necesitamos comprender que detrás de las noticias falsas hay personas que deliberadamente las crean, pero que también hay personas que las comparten, desconociendo que son falsas, por lo tanto no buscan engañar de forma consciente, pero terminan mal informando y extendiendo el engaño de forma inconsciente.

Por lo tanto, creo que lo que podemos y deberíamos hacer es:

  1. Si creamos contenido tipo sátira o burla, que pueda pasar por real y tenga la capacidad de confundir, deberíamos indicar en algún lado que es una sátira, de la misma forma que ahora los influenciadores tienen que notificar cuando un comentario es publicidad paga, para evitar desinformar a la audiencia.
  2. Si tomamos una foto o video, tratar que sea un reflejo aproximado de toda la realidad, no sólo de un momento puntual o de la realidad que quiero capturar, para evitar manipular a mi audiencia. También se puede indicar fecha, hora y lugar, para dar más claridad del momento capturado, si la foto no busca ser un resumen de lo sucedido.
  3. Cuando recibamos información, antes de compartirla, revisemos que la fuente sea una autoridad periodística o académica.
  4. Si desconocemos la fuente, al menos hagamos el ejercicio de confirmar la información con otra fuente reconocida, antes de compartir.
  5. Y si no hay forma de corroborar la fuente, confirmar la información y/o sentimos que la noticia tiene algo “raro”, abstengámonos de compartirla.

Como siempre, estas son sólo algunas ideas, mis ideas, porque creo que entre menos información falsa circule, más atención podremos dedicar a los problemas reales. Por esto te invito a ser parte de la solución, a no crear y/o compartir noticias falsas, para que podamos enfocarnos en construir un mundo viable para todos.

Recuerda suscribirte si te gustan las mociones y compártelas a las personas que podrían interesarles o necesitarlas.


Recuerda que también puedes seguir y mirar las mociones en el canal de YouTube:

Moción: todo comunica.

La comunicación es un proceso consciente de intercambio de información entre dos o más personas con un objetivo concreto. Sin embargo, la mayor parte del tiempo transmitimos información de forma inconsciente y sin tener claro el objetivo, debido a que todo comunica y comunicamos todo el tiempo.

Cada decisión que tomamos, consciente o inconsciente, dice algo de nosotros y proyecta una idea de quienes somos. La ropa que usas, la loción, la forma en que llevas el cabello, tu concepto del tiempo, tu relación con las normas, tu vehículo, casa, cuarto y armario, lo que comes, lo que haces y dejas de hacer, lo que dices y dejas de decir, es general, toda decisión en tu vida comunica quien eres y deja una impresión en los demás.

En algunas ocasiones somos más conscientes en lo que queremos comunicar y lograr. Cuando tenemos una cita, o una entrevista de trabajo, por ejemplo, consideramos por más tiempo la ropa a usar, el tiempo que nos tomará llegar, lo que vamos a decir y hacer, etc., porque conscientemente queremos dejar una “buena” impresión y tenemos claro el objetivo a lograr. No obstante, para las decisiones diarias, todo este proceso lo hacemos de forma inconsciente o repetitiva, dejando relucir quienes somos en realidad.

Lo importarte entonces es reflexionar si la impresión que dejamos en los demás es la que deseamos o si consideramos que damos una impresión “equivocada” de nosotros mismos. Si la impresión que dejamos es la deseada, significa que somos coherentes y que todo nuestro ser comunica quienes somos de forma coherente a nuestra audiencia. Si la impresión no es la deseada puede significar que, o no nos conocemos a profundidad como quisiéramos y por lo tanto hay una discrepancia entre lo que pensamos y hacemos, o puede que no conozcamos bien a nuestra audiencia, razón por la cual nuestros mensajes no son recibidos como esperamos.

Si el problema está en el emisor, en ti mismo, lo que necesitas hacer es ser más consciente en cada decisión que tomas y entender el porqué las tomas, comprendiendo qué deseas comunicar y el resultado esperado. Si el problema está en el receptor, porque su contexto es diferente, usa un código diferente al tuyo o tiene inconvenientes decodificando tu información, entonces debes comprender esta situación y adaptarte para que tu mensaje funcione en el contexto del receptor, usando su código, de tal forma que pueda decodificarlo como tú lo deseas.

Reconoce que si bien la comunicación es un proceso que requiere dos partes, es responsabilidad del emisor reducir cualquier posible problema para garantizar en gran medida que el intercambio de información se haga de la mejor manera y te permita alcanzar el objetivo deseado. Frases como “Es que no me entiendes” o preguntas como “¿me entendiste? deberíamos cambiarlas por “es que no me he hecho entender” o “¿me he hecho entender?, redireccionando la responsabilidad a nosotros, los emisores en vez de culpar a los receptores.

Espero te haya gustado esta moción, que hayas caído en cuenta que todo comunica y que es tú responsabilidad comunicarte apropiadamente para que el proceso comunicativo sea efectivo y logres los objetivos que te propones al comunicarte con los demás.


Suscríbete también al canal en youtube y sigue las mociones en video:

Moción: izquierda y derecha

Primero, he de aceptar que nunca había conscientemente reflexionado sobre qué significa ser de izquierda o derecha, políticamente hablando. Y creo no ser el único. Usamos estos términos como si fuesen absolutos y obvios para todos, desconociendo sus orígenes y sus diferentes connotaciones y aplicaciones. Hablamos y juzgamos, usando estos términos, sin realmente entenderlos o al menos entender el contexto y el significado en que las demás personas lo usan.

Si nos vamos a sus orígenes, a la revolución Francesa, los que se sentaron a la derecha del presidente de la asamblea nacional constituyente, buscaban mantener el poder absoluto del monarca, mientras que los que se sentaron a la izquierda buscaban poner la soberanía nacional por encima de la autoridad real. En ese contexto, ser de izquierda simbolizaba la búsqueda de cambios políticos y sociales, mientras que ser de derecha representaba oponerse a los cambios, deseando mantener el status quo.

Supongo debido a esto hubo un tiempo en que estos términos me parecían relativos en relación al partido en el poder. Si conservadores gobernaban, los izquierdistas debían ser los liberales que buscaban cambiar el status quo. Y cuando los liberales gobernaban, pues ahora eran la derecha y la izquierda eran los conservadores que se oponían. Siempre la realidad es relativa según desde donde se mire.

Posteriormente, el concepto se transformó y su utilización más habitual en la actualidad es que la izquierda promueve los valores sociales por encima de los valores individuales, derecha. Es decir que la izquierda busca fortalecer la sociedad y la nación, garantizando los servicios básicos y usando los impuestos que pagan los ciudadanos para beneficiar a toda la sociedad, redistribuyendo así la riqueza. Los de derecha, por su parte, lo que buscan es garantizar la iniciativa privada, interviniendo lo mínimo y favoreciendo a las empresas por ser estas las generadoras de riqueza. Por lo tanto, acá ya no hablamos de revolución vs status quo, sino de sociedad vs individuo.

Ahora bien, el problema parece presentarse entonces, cuando consideramos que necesariamente la ideología política va de la mano del sistema económico y político, lo cual no es así. Ser de pensamiento político de izquierda, socialista y revolucionario, no es igual a buscar implementar el comunismo como sistema económico y la dictadura como sistema político. De la misma forma, ser de derecha no evita caer en dictaduras o en sistemas económicos nocivos, como un capitalismo extremo.

Dicho lo anterior, y tras una reflexión profunda, he de aceptar abiertamente que soy de pensamiento político de izquierda, democrático, reformista y social. Creo que es necesario, que de forma democrática, reformemos nuestro estado y nuestra sociedad, para que el bien común prime por encima del bien individual. Pero también he de aceptar que soy de derecha, porque creo en el valor que las empresas generar en la sociedad y en los derechos individuales. Por lo tanto, bajo mi mirada, la izquierda y la derecha no deberían considerarse excluyentes, sino complementarios.

Para finalizar, quisiera movilizarnos a dos cosas. La primera, es a no hablar de izquierda o derecha como genéricos y absolutos, sino tratar de profundizar en los principios, las ideas y los proyectos, pues los matices son infinitos. La izquierda y la derecha pueden ser autoritarias o democráticas, capitalistas o comunistas, pero también reformistas y/o conservadoras, sociales y/o individuales, etc. Así que no encasillemos toda la realidad en un sólo término que deja mucha realidad por fuera. Y lo segundo, es que me comentes cuál es tu pensamiento político, sin reducirlo sólo a izquierda o derecha.


También puedes ver la moción en video: