Moción: Tips de viabilidad – Parte 2

Tip 2: Todas las vidas tienen el mismo valor.

Si estamos de acuerdo con el tip anterior y reconocemos que todas las realidades son válidas porque no hay una realidad objetiva universal, entonces debemos aceptar que todas las personas tienen el mismo valor, independientemente de su raza, género, creencia, posición económica, ideología, país de origen e incluso estados mentales.

Nadie puede estar por encima de nadie para poder decidir quitarle la vida. Aceptar y permitir lo anterior es legitimizar la violencia y no reconocer que todas las vidas tienen el mismo valor. Matar por necesidad, venganza, creencia o cualquier otro motivo debe estar descartado de ante mano si queremos hacer de este mundo, un mundo viable para todos. Si no lo hacemos, estaríamos creando un mundo viable sólo para los que son o piensan como yo.

Necesitamos erradicar pensamientos como los siguientes: “A este asesino y violador deberían darle la pena de muerte”, “Si alguien ingresa a robarme a la casa, yo lo mato”, “A esos guerrilleros y paramilitares deberían bombardearlos”, “Si perdemos el partido, vamos y matamos algunos hinchas”, “A esos drogadictos indigentes deberían matarlos”, “Todos esos que no creen en nuestro Dios deberían suicidarse”, “A los infectados deberían asilarlos y matarlos”, entre otros.

Porque en todos esos pensamiento precisamente evidenciamos que mi vida, mi realidad, mi situación está por encima de “otros” que a mi parecer deberían no existir o vivir, debido a que su vida tiene menor valor que la mía. Y el problema es, por un lado, que la historia da muchas vueltas y hoy podemos estar en un lado de la historia, pero mañana podríamos estar en el otro lado y ser las personas “descartables”, y por el otro, que si realmente queremos un mundo viable para todos, necesitamos a todos, sin excepciones, pues cada uno puede aportar su realidad.

Esto no significa que no debamos hacer nada frente a las cosas que consideramos malas o perjudiciales para nosotros y los demás, por el contrario, significa que tenemos un largo camino para llegar a soluciones incluyentes que aporten a la viabilidad de todos en el planeta, sin excepciones, porque reconocemos el valor de todas las personas que habitan en La Tierra.

¿Alguna vez has tenido alguno de estos pensamientos o similares? Lo más probable es que sí (Esto no te hace una mala persona), no obstante lo importante es no reaccionar instintivamente, sino tomar una pausa y pensar en mejores soluciones que respeten el valor de todas las vidas.

Los invito a comprar mi libro AQUÍ, si estos temas les parecen interesantes.


Moción: La pandemia y la invitación a la unidad

La pandemia del Covid-19 nos ofrece una mirada única en la historia de la humanidad. Este virus nos ha obligado a reconocer que todos hacemos parte de la especie humana porque su propagación no discrimina por creencias, género, situación económica, país de origen, raza, ni por ningún otro factor. Por lo tanto, todos los que habitamos este planeta, estamos expuestos por igual, lo que nos debe invitar a la unidad.

Nunca antes hemos sentido tan de cerca, que la acción de un pequeño grupo de personas puede afectar al mundo entero. Las personas que por acción u omisión siguen propagando el virus han puesto y siguen poniendo en jaque a todos los gobiernos y a todos los habitantes del planeta. Mientras el virus no esté contenido globalmente, ningún país, ni nosotros como especie, volverá a la “normalidad”.

Aprovechemos entonces esta coyuntura para vernos a todos como uno solo, para entender que todos hacemos parte de esta especie y de este planeta, y que lo que nos pase a todos, depende de las acciones que cada uno de nosotros realizamos en nuestro día a día. No somos seres independientes, todos estamos conectados.

Ojalá, cuando la pandemia finalice, no corramos ciegamente a volver a nuestra mal llamada “normalidad”, sino que apropiemos esta experiencia y la incluyamos dentro de nuestra nueva normalidad, una en donde todos somos uno, en donde las decisiones particulares reconocen las repercusiones globales, y en donde como planeta y especie, tomamos decisiones que garanticen nuestra viabilidad a futuro.

Que el aprendizaje de esta dolorosa experiencia sea reconocer que no somos 7500 millones de personas, sino que somos una sola especie que vivimos en un único planeta, lo que nos debe invitar a pensar siempre en la unidad. Recordemos que todos somos hermanos que vivimos bajo este mismo techo.

¿Cuál crees que debe ser el aprendizaje que nos debe dejar esta pandemia?

VIDEO:

Moción: Cuando la corrupción se disfraza de democracia

Todos los días veo y escucho en las noticias que el gobierno está haciendo algún movimiento político para tratar de ganar los favores de los diferentes partidos y así poder sacar adelante sus propuestas. Lo aterrador de esto, es que nos parece normal, nos parece que es un ejercicio propio de la democracia, cuando en realidad es una más de las facetas de la corrupción reinante.

Pocas veces, o casi nunca, las noticias hacen referencia a que el gobierno abrió un gran debate entre los partidos para crear una ley más incluyente, en donde todos, o casi todos, nos sintamos representados, de tal forma que no importa si somos del partido de gobierno, o de su coalición, o de la oposición, todos podamos estar a favor de esa ley, porque todos, o casi todos, sentimos que es favorable para el país.

No, en vez de eso, sencillamente el gobierno trata de obtener mayorías, comprando votos a través de puestos públicos o favores a los partidos, y así poder ejecutar sus planes de gobierno. Por lo tanto, ¿En qué momento perdimos el norte de la democracia y lo que representa, y la convertimos es esta corrupción permanente disfrazada de democracia?

Más allá del ejercicio del voto, ¿Cuándo ejercemos la democracia? Elegimos unos políticos y unos partidos para que nos representen, pero estos nunca vuelven a consultar al pueblo para que su voz sea la voz de las personas que los eligieron, sino que su voz se vuelve sencillamente la voz de sus propios intereses.

No se ustedes, pero yo estoy cansado de ver y escuchar en las noticias que la corrupción sea tratada como un ejercicio normal de la democracia. Estoy frustrado, que la mermelada, el otorgamiento de puestos a dedo, sin meritocracia, sólo para contentar a los partidos que pueden ayudar a movilizar la balanza del poder hacia el partido de gobierno, y los favores políticos en general, no se consideren corrupción, sólo porque no hay dinero visible de por medio, pero cuando claramente se trata de un ejercicio para comprar las decisiones de las personas y los partidos.

El debate de las ideas y el principio del bien común ha muerto. Lo único que queda en la mal llamada democracia no es más que los intereses de pocos y la corrupción disfrazada de normalidad. O ustedes ¿qué piensan y sienten?

VIDEO:

Moción: No mas polarización

Los seres humanos somos supremamente complejos, pero nos encanta encasillarnos y ver el mundo de forma polarizada (Binaria). Estás conmigo o estás en mi contra; Eres como yo o eres diferente; No obstante, en la pluralidad está el milagro de la vida y si aprendiéramos a ver y respetar todos nuestros matices, la convivencia sería mucho más fácil, mejor.

Políticamente, tienes que ser de un partido o del otro, como si las dos realidades políticas fueran irreconciliables o diametralmente opuestas. Por lo tanto, ¿cómo esperamos construir un país para todos, bajo este mirada polarizada? Sencillamente es imposible. La solución, empezar a ver los matices, buscar lo que nos une, y no enfocarnos únicamente en lo que nos separa.

Y para esto, debemos ir más profundo. No se trata de quedarnos en la primera capa de información y decir “No estoy de acuerdo con la reforma tributaria, por ejemplo”, o “Estoy a favor de la reforma pensional”. Necesitamos profundizar para poder ser más específicos. “No estoy de acuerdo con la reforma tributaria porque tal impuesto es perjudicial para el país porque las cifras A, B y C lo demuestran” o “Estoy a favor de la reforma pensional porque aumentar los aportes es necesario para el desarrollo del país puesto que ayudará de esta y esta forma”, por dar ejemplos. En la medida en que somos más específicos, podemos ver los matices y construir mejores propuestas, que sean más incluyentes.

Por lo tanto, invito a todos a que cuando vayamos a expresar nuestras opiniones, no lo hagamos desde la polarización, donde todo es binario, 0 o 1, Derecha o Izquierda, Bueno o Malo, sino que lo hagamos desde los detalles, los matices, lo específico con lo que estamos de acuerdo o no, para poder enriquecer el debate y poder llegar a consensos y mejores propuestas, entendiendo mejor lo que nos afecta o nos gusta.

#NoMasPolarización


VIDEO:

Moción: El Dios Dinero

Independiente si haces parte o no de una religión, hoy hay una nueva religión a la que la mayoría del mundo pertenece, consiente o inconsientemente, y es la religión del Dios Dinero. En esta religión, el dinero es el ser supremo, el objeto de adoración y el medio para encontrar la salvación y la felicidad. Los que están con él, lo tienen, viven en un paraíso mientras que los que no, viven en un infierno.

Por lo tanto, los seres humanos estamos tentados a hacer cualquier cosa con tal de tener su bendición. Es por eso que algunos trabajan 24 horas al día para conseguirlo o tienen 2 o 3 trabajos; otros se inventan cadenas o negocios ilícitos para captar la mayor cantidad de dinero posible, en el menor tiempo, y luego desaparecer sin importarles los afectados; otros se corrompen, usan sus posiciones sociales o laborales para enriquecerse sin importarles los que se empobrecieron por su actuar; otros se hacen los desentendidos por los impactos negativos en las personas y en planeta, mientras sus negocios les estén produciendo dinero; y hay otros tan desesperados que deciden matar, robar y violentar a cualquiera con tal de tener un poco de su bendición.

Mientras más lo adoramos, menos nos preocupamos por los seres humanos que nos rodean; mientras más lo deseamos, menos tiempo dedicamos a vivir y ser felices; mientras más lo idolatramos, menos importancia tiene todo lo demás, el planeta y todos los seres vivos que lo habitan; y mientras más lo amamos, menos nos amamos a nosotros mismos.

Si seguimos poniendo al Dios dinero sobre todas las cosas, estamos condenándonos como seres humanos, pues estamos sacrificando nuestra esencia, nuestra razón de ser, nuestra facultad de amar y ser felices. Por lo tanto, deja de idolatrarlo y tratarlo como el nuevo Dios de la humanidad, entiende que es un producto de nuestra invención para facilitar nuestra vida y la de los demás, nada más.

Finalmente, mientras lo tengamos en nuestras vidas, busca siempre que todos se puedan beneficiar de él, pues entre más personas puedan acceder a él para poder acceder a una vida digna, entre todos podremos construir un mejor futuro, en donde la vida, el amor, la felicidad y el respeto por todos los seres vivos sea la nueva religión.

VIDEO:

Moción: Incoherencia

Ser coherente o congruente significa que las cosas que hacemos están directamente relacionadas con las cosas que pensamos y decimos. Esto en principio suena fácil y obvio pero en la práctica no lo es tanto. La vida tiene muchas facetas y variables, y no siempre es fácil hilar nuestros pensamientos con nuestras acciones. Espero que todos pensemos que robar es algo impensable y fuera de discusión, pero cuando se trata de objetos “perdidos”, solemos ser más flexibles en nuestras definiciones y puede que nos quedemos con ellos, aún sabiendo que son de otra persona. Por lo tanto, el objetivo de esta moción es reflexionar sobre algunos comportamientos que encuentro incoherentes a mi alrededor para que nos volvamos más coherentes o al menos dejemos de ser tan radicales en ciertas creencias.

Últimamente percibo un aumento en la población vegetariana y vegana por un lado, y por otro lado un aumento en la movilización para erradicar las corridas de toros. Pero lo que me llama realmente la atención es que no siempre son las mismas personas. Si fuésemos coherentes, una persona vegana por definición debería ser una persona anti taurina, y al contrario, una persona anti taurina debería ser vegana. ¿No?

Es decir, si yo no como nada proveniente del mundo animal por considerarlo un acto de crueldad, no sería coherente disfrutar de una corrida de toros. Por el contrario, si considero que una corrida de toros es un acto de crueldad que debe ser erradicado, comer carne producida intensivamente debería ser igualmente erradicado. ¿O es que es menos cruel producir ganado en masa, para enviar directamente al matadero apenas hayan alcanzado el peso ideal, sin posibilidad de escape, que enviar un toro a lidiar con un torero en una plaza con una pequeña posibilidad de ser indultado? Para mi, no hay diferencia.

Claro, probablemente la diferencia está en la medicación. La corrida es un acto social, que todos pueden ver, mientras que nadie ve o quiere ver los mataderos, para poder seguir disfrutando de una rica carne. Esta es una de las variables que hace la diferencia en nuestra “coherencia” entre nuestro pensamiento y nuestro actuar. Mientras vea a mi víctima, yo nunca robaría, pero si no lo veo, quedarme con el objeto perdido no está tan mal. Apoyar que asesinen un toro en una plaza pública no es posible, pero comer carne de una vaca asesinada en un matadero privado, que no es visible, no está tan mal.

Con esto no quiero decir que las corridas sean buenas o malas, o que comer carne sea bueno o malo, eso es decisión de cada uno. Lo que si quiero proponer es que hilemos más delgado para que nuestro actuar sea cada vez más coherente y no conveniente. Si apoyo algo o he tomado una decisión, debo ser coherente y transferir esa decisión a escenarios similares.

No basta dejar de usar bolsas plásticas en el supermercado si sigo usando vasos y platos plásticos cuando tengo una reunión en mi casa. Si mi decisión es no al plástico, debe ser coherente en todos los escenarios. Por lo tanto, ¿Qué tan coherente eres en tus decisiones?

¡Cuéntame que te parece incoherente a ti de nuestro actuar como seres humanos!

VIDEO:

Moción: Facilismo

Hacer nuestra vida más fácil ha sido, y aún es, una premisa muy importante en la innovación y el emprendimiento. Gracias a esto, hoy disfrutamos de muchas cosas que hacen nuestro día a día más sencillo, permitiéndonos enfocar nuestras energías en otras tareas más productivas o significativas. O al menos así debería serlo, ¿no? Por lo tanto, el objetivo de esta moción es reflexionar sobre las ventajas y desventajas actuales de poder realizar algunas tareas de forma muy fácil.

Hoy en día, si no queremos cocinar, pedimos un domicilio. Si no queremos ir al supermercado o al centro comercial, compramos en línea y nos llevan prácticamente todo al hogar. Si queremos ver a nuestros familiares y amigos hacemos una videoconferencia. Si el clima no es el ideal, compramos elementos para hacer ejercicio en casa y así no tener que ir al gimnasio.

Por lo tanto, pasamos cada vez más tiempo en la casa que afuera, interactuando con el mundo y las personas que viven en él. Si esto lo hacemos para pasar más tiempo con nuestra familia y amigos, o para dedicarnos a labores más productivas, genial. Pero si no, tal vez sería más beneficioso para nuestro cuerpo, mente y espíritu, olvidarnos de lo fácil e inmediato y hacer lo difícil y demorado. Tal vez deberíamos aprender a cocinar, ir al gimnasio, al centro comercial, o reunirnos presencialmente con nuestros familiares y amigos.

Hoy en día, si queremos tener “ocupados” a nuestros hijos, los ponemos a ver televisión o a jugar con la tableta o celular, para poder hacer otras cosas o tener más tiempo para nosotros. Si no queremos discutir con ellos, les compramos algo o aceptamos lo que quieren para “facilitar” el proceso. Pero entonces, ¿qué tiempo les estamos dedicando y qué les estamos enseñando? Tal vez, deberíamos tomar el lado difícil y demorado, de entender a nuestros hijos, compartir con ellos y educarlos.

Comprar todo empacado es más fácil, pero el desperdicio y la contaminación son desproporcionados. Ir en carro a todo lado es más fácil, pero el impacto en el tráfico y en la contaminación de la ciudad es innecesario. Tener toda la información en el celular es más fácil, pero nos hace dependientes. Hacer en la vida lo que nos resulta fácil puede hacer la vida sencilla, pero no necesariamente más satisfactoria. Algunas veces, si no todas, es más satisfactorio conquistar la adversidad, superar los retos y adquirir nuevas habilidades que sólo quedarnos haciendo lo que es más fácil.

Por lo tanto, te invito a revises tus acciones diarias y las evalúes. Si realmente te facilitan la vida para permitirte pasar más tiempo con tus seres queridos o para actividades más productivas, sin afectar a los demás y al planeta, genial, sigue haciéndolas. De lo contrario, te recomiendo intentar algo más “difícil”, pero que seguro será más enriquecedor y beneficioso.

¡Cuéntame tus opiniones o el resultado de tu evaluación!

Moción: Resoluciones de año nuevo

El fin de año es un momento ideal para reflexionar sobre nuestras metas y sueños. Es un periodo que nos permite revisar todo lo vivido en el año, especialmente lo referente a nuestros objetivos personales. Desafortunadamente, si sólo revisamos nuestras metas una vez al año, cuando se está acabando, es probable que descubramos que algunos de nuestros sueños quedaron inconclusos o que no se cumplieron. Por lo tanto, si vas a hacer tus resoluciones para el nuevo año, te invito a que tengas en cuenta lo siguiente:

  1. No hagas resoluciones como si solo fueran deseos: Tener un mejor trabajo, perder peso, encontrar pareja, son ejemplos de deseos porque básicamente no son específicos ni medibles. ¿Qué significa para ti un mejor trabajo? Dependiendo para cada persona puede ser ganar más dinero, más responsabilidades, más calidad de vida, mejores compañeros, mejor jefe, etc. Lo mismo con el peso, ¿Qué significa perder peso? Algunos desean perder un par de kilos, otros desean es una operación y otros realmente no necesitan perder peso sino que desean estar más tonificados. Igualmente pasa con encontrar pareja ¿Qué tipo de pareja, con qué propósito, y con qué características?
  2. Define tus resoluciones como si fueran metas: Contrario al deseo, la meta bien definida debe ser especifica, medible, alcanzable, retadora y definida en un rango de tiempo. Ganar el doble de mi salario para el fin de año, perder 5 kilos en los próximos 3 meses y mantener el peso por el resto del año o conocer 10 personas con determinadas características en los próximos 6 meses, son ejemplos de como el deseo puede volverse una meta.
  3. Has los cambios necesarios que te permitan alcanzar las metas: Si tienes clara la meta, ahora define como llegar a ella. En el ejemplo del trabajo, ¿Qué necesitas para ganar el doble, más estudio, mejores resultados o un nuevo empleo? Y de acuerdo a eso, realiza las acciones necesarias para alcanzar tus objetivos. En cuanto al peso, ¿Cómo pretendes lograrlo, yendo al gimnasio, uniéndote a un equipo de ciclismo o haciendo dieta? y en cuanto a conocer personas, ¿Cómo lo vas a lograr? Si buscas personas que estén bien tonificadas, unirte al gimnasio puede facilitarte conocer este tipo de personas, o si buscas una persona más enfocada en su profesión, puedes unirte a una sociedad de profesionales, por ejemplo.
  4. Evalúa tu desempeño constantemente: No esperes al fin del año para ver si alcanzaste tus metas, revísalas mes a mes para evaluar tu avance. Si no has avanzado, ajusta lo necesario y sigue intentándolo.

Te aseguro que si ajustas tus resoluciones del nuevo año, siguiendo estas sencillas pautas, alcanzarás más y mejores resultados. Recuerda “Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes“. Esta cita atribuida a Einstein nos recuerda que nada cambia si nosotros no cambiamos, así que si deseas cambios en tu vida, debes empezar cuanto antes a implementar las acciones pertinentes que te ayuden a alcanzar tus metas.

Moción: Vivir la vida, sin excesos

Todos vivimos con los días contados, el problema es que no sabemos cuantos son. Frente a esto, algunos hacen planes a largo plazo y se dedican a construir un futuro y otros se dedican a vivir el momento, sin pensar en el mañana. Desafortunadamente he evidenciado ambos escenarios con malos resultados, por lo que considero que lo mejor es vivir la vida, sin excesos.

Por ejemplo, algunas personas con enfermedades crónicas a quienes los doctores no les dieron mucho tiempo de vida, se dedicaron a vivir el momento de forma desenfrenada, pensando que su fin estaba cerca, y por cosas misteriosas han vivido una larga vida. El inconveniente es que ahora no solo sufren por su enfermedad sino por todos los excesos que han cometido. Se han quedado sin dinero, con adicciones a las drogas y con más enfermedades que antes.

Por el contrario, hay otras personas que pensando sólo en el futuro, se dedicaron a trabajar 80 horas a la semana con el objetivo de acumular riqueza y bienes lo antes posible, para luego dedicarse a vivir. No obstante, no pudieron disfrutar de los frutos del arduo trabajo porque fallecieron antes de lo previsto.

La vida y la muerte son un misterio sin resolver. Hoy estamos acá, disfrutando, pero mañana no sabemos. Disfruta del presente porque cómo dice el refrán “El pasado es historia, el futuro es un misterio, pero el hoy es un regalo, por eso se llama presente”. No obstante, vívelo sin excesos, esperando lo mejor y preparándote para lo peor.

Piensa que no hay futuro, pero prepárate para él. Vive al máximo, como si este día fuese tu último, pero a la vez, el primero del resto de tu vida. No seas un espectador de tu vida, sé el protagonista.  La vida es muy corta, por larga que sea. Aprovecha el momento para ser feliz y hacer feliz a los demás hoy y el resto de los días. Construye tú futuro, viviendo tú presente, porque es la única certeza que tenemos. Y “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”.  

Aprovecha el regalo de la vida, sin excesos, para que tú y todos los que te rodean sean felices hoy y siempre, y para que tus acciones perduren en el tiempo.

 

Moción: Principio 90/10

Según Harvard, una de las claves para ser felices es entender que la felicidad está en la mente y está determinada por la interpretación que hacemos de los hechos externos.  En este caso, Stephen Covey nos introduce el principio del 90/10, que básicamente dice que el 10% de nuestras vidas está relacionado con los hechos externos que nos pasan y el restante 90% está determinado por la forma en que reaccionamos a eso que nos pasa.

Lo que esto significa es que no podemos controlar que amanezca lloviendo, que hayan retrasos en el transporte público o que mi esposa me haya regado café en la camisa. Estos son los hechos externos que están fuera de nuestro alcance y representan el 10% de lo que nos pasa. Sobre lo que sí tenemos control, es sobre la forma en que decidimos reaccionar, lo cual nos afectará el 90% restante.

En el caso del ejemplo, puedes enojarte con la naturaleza por la lluvia, culpar al gobierno por el mal servicio del transporte y pelear con tu esposa por su descuido. Esto seguramente te cargará de mala energía, estarás pensando que iniciaste mal el día y que lo que mal empieza, mal termina. De esta forma, estás programando a tu mente para ver lo negativo del día y reaccionarás de esta forma a todo lo que te suceda.

O por el contrario puedes estar agradecido por la lluvia que nutre toda la naturaleza, reírte de la torpeza de tu esposa y decidir tomar un taxi, lo que te dará más tiempo para cambiarte la camisa y compartir con tu esposa unos minutos más.  En este caso, tus reacciones programan a tu cerebro para ver sólo el lado positivo, lo cual te carga de energía positiva y te permite afrontar el mundo con felicidad.

Es tu actitud frente al mundo que te rodea y lo que pasa en él lo que determina tus reacciones y en última instancia tú felicidad. Ésta no puede depender en que todos los días sean soleados, todo fluya perfectamente y no haya ningún conflicto, pues la vida es caótica y siempre habrá circunstancias que se salen de nuestro control. Por lo tanto, la verdadera felicidad está en aceptar el caos, lo que no controlamos y transformarlo gracias a nuestra actitud y nuestras reacciones en algo productivo y beneficioso que nos haga felices.

Es como aprender a montar bicicleta. Está en ti decidir que hacer después de la primera caída. Puedes dejarte agobiar por el miedo y no volver a intentarlo o puedes intentarlo de nuevo y descubrir la felicidad de andar en bicicleta, aún sabiendo que es posible que de vez en cuando te vuelvas a caer.

Disfruta el placer de estar vivo, aún sabiendo que te puedes caer eventualmente, y aún más, disfruta del hecho de caerte.  Aprende a levantarte y a disfrutar haciéndolo. Esa es la actitud y la forma de reaccionar frente a lo que te sucede que te hará feliz. Es por esto que la felicidad no está en nada externo, está sólo en ti, en tu mente.