Moción: procrastinar.

La procrastinación es la acción o el hábito de postergar, aplazar o retrasar tareas, actividades o situaciones que no queremos realizar porque nos producen malestar, ya sea porque las consideramos aburridas, incómodas, difíciles y/o estresantes, pero que reconocemos que debemos hacerlas porque son importantes a nivel personal o profesional. Sobre esto hay mucha literatura, pero quise hacer esta moción al respecto debido a una expresión que escuché en estos días que me llamó la atención: “tráguese ese sapo”, haciendo referencia al libro de Brian Tracy.

Por lo tanto, cuando tenemos una actividad importante por hacer pero que nos produce incomodidad, como tragarnos un sapo, tendemos a postergarla lo más posible, hasta que es inevitable. Este proceso si bien retrasa el “dolor”, hace que estemos constantemente pensando en él, lo que nos genera un estrés permanente hasta que finalmente llevamos a cabo la tarea. Esto significa que al procrastinar lo que hacemos es vivir en un constante estado de preocupación en vez de ocuparnos de inmediato de lo que nos afecta.

Pensemos que es como tirarse de un avión con paracaídas, no por diversión sino para salvar nuestras vidas. La primera opción, la del procrastinador, implicaría saltar del avión y esperar hasta el último segundo para abrir el paracaídas, lo que implica que durante toda la caída estaremos preocupados sobre si el paracaídas abrirá o no, y en caso de no hacerlo, ya no tendremos tiempo para resolverlo. La otra opción, es ocuparse de inmediato, en cuyo caso abriríamos el paracaídas apenas saltemos del avión, lo que nos despreocuparía por el resto de la caída porque ya sabemos que funcionó el paracaídas, o en caso extremo, nos daría tiempo para intentar cualquier cosa para lograr que se abra.

Esto lo que nos indica es que cuando procrastinamos, lo que hacemos es vivir en constante preocupación, evitando el dolor o la incomodidad que creemos nos generará la actividad, hasta que eventualmente tengamos que realizarla. Pensamos permanentemente en la tarea, lo cual nos genera estrés. Por el contrario, si decidiéramos ocuparnos de inmediato, tragarnos el sapo, entonces sufriríamos la incomodidad durante la ejecución de la actividad pero posterior a ella ya no pensaremos más en ella, no nos preocuparemos y no nos generará estrés.

Un posible resultado es que la tarea sea tan terrible como la imaginamos, pero en una opción vivimos preocupados por un tiempo y en la otra sólo durante la ejecución. En otro posible resultado, la tarea no era incomoda en absoluto, antes resultó ser placentera, pero procrastinando evitamos la actividad al máximo, estresándonos innecesariamente. Y un tercero resultado posible, es que la situación sea más difícil de lo pensado, de tal modo que si la postergamos hasta el último segundo, ya no tengamos opción de cumplirla en su totalidad, mientras que si la abordamos desde el principio, tendremos tiempo suficiente para ejecutarla.

En conclusión, si dejas las cosas que no te gustan para lo último, provocando que vivas en constante estrés y preocupación, te invito a que cambies la aproximación y afrontes primero las cosas que no te gustan. Te aseguro que verás los cambios, sentirás que el resto del día o la semana es más agradable y fácil, pues estarás menos estresado y preocupado, lo que hará que seas más productivo.

Espero te haya gustado esta moción, la apliques en tu vida diaria y me cuentes tus resultados al hacerlo.


Puedes observar también la moción en YouTube:

Moción: metas 2021

Normalmente el final del año calendario es un momento propicio para hacer un balance del año e identificar las metas que logramos, las que quedaron pendientes, las cosas que hicimos bien, las cosas que hubiéramos hecho diferente y así poder determinar las metas del nuevo año. No obstante este proceso, supremamente importante, tendemos a hacerlo muy superficialmente o sin el rigor suficiente que se merece. Por lo tanto, si quieres que tus sueños se cumplan en el 2021 te recomiendo que los conviertas en metas inteligentes (SMART por sus siglas en inglés) de tal forma que te sea mucho más fácil monitorear tu avance.

Las metas inteligentes son metas que tienen las siguientes características: son específicas (Specific), Medibles, Alcanzables, Relevantes y con un marco Temporal. Así pues, si tu meta para el 2021 es adelgazar, no basta con que lo sueñes y lo imagines, debes convertirlo en algo específico y significativo que tú puedas hacer, que puedas medir, que sea retador pero alcanzable y que puedas lograrlo en el marco temporal que definas.

Por lo tanto, si sólo pensamos que la meta es adelgazar, al final del año es muy probable que nos sintamos desilusionados porque el resultado no fue el que esperábamos. Puede que adelgaces 5 kilos, que técnicamente sería cumplir la meta, pero a lo mejor querías perder más. Puede que hayas mejorado tu estado físico, resistencia y musculatura, pero no hayas perdido peso porque ganaste músculo, así que puede o no que te sientas satisfecho con la meta. O puede que te hayas realizado una operación o hayas sufrido una enfermedad que te haya permitido perder peso, pero de nuevo no sabrás cómo sentirte porque tu meta era un sueño ambiguo, sin medición y sin objetivos.

Por el contrario, si lo defines como una meta inteligente, deberías considerar que la meta es adelgazar 1 kilo mensual por seis meses, porque vas a montar bicicleta al menos 3 días a la semana por 1 hora. Una meta de este estilo es lo suficientemente específica, alcanzable, medible, relevante y definida en un marco temporal, lo cual te permitirá con certeza evaluar tu desempeño. Con una meta así puedes saber desde la primera semana si estás haciendo lo necesario para lograr tu objetivo. Si lo cumples, sabes que vas por buen camino, y si no, pues puedes mejorar. Y lo mejor, es que al final, puede que logres perder los 6 kilos propuestos, o más o menos, pero estoy seguro que el sólo hecho de haber cumplido con lo que te comprometiste hará que te sientas realizado y satisfecho con los resultados.

Espero este ejemplo te sirva para convertir todos tus sueños para el 2021 en metas inteligentes que te ayuden a monitorear tu avance y a alcanzar tu metas. Si lo haces, estoy seguro el próximo año estará lleno de éxitos, metas cumplidas y satisfacción personal.

Si lo deseas, puedes dejarme en los comentarios tus metas inteligentes que con gusto las revisaré y te daré mi opinión al respecto.

¡Suscríbete si te gustan las mociones y compártelas a quienes creas les interesarán!


Puedes también seguir las mociones en YouTube:

Moción: simplemente jie.

La vida, por larga que sea, es muy corta. Hoy estamos aquí, tenemos la fortuna de disfrutar la vida, de experimentar las maravillas de este planeta y de compartir momentos con familiares y amigos, pero nada garantiza que mañana vaya a ser igual. La muerte siempre llega por sorpresa, así la estemos esperando, y aunque no sabemos si hay una vida diferente después de la muerte, lo que si sabemos es lo que pasa con los que continúan viviendo.

Un día como hoy, hace 10 años, la muerte se llevó a uno de mis mejores amigos, pero su legado vivirá por siempre en el corazón de las personas que tuvimos la fortuna de conocerlo. Si bien no dejó nada tangible, más allá de fotos, si dejó en nosotros una huella imborrable mientras vivió, simplemente porque vivió a plenitud, disfrutando cada placer que la vida tenía por ofrecerle, mostrándose como era y haciendo amigos por doquier.

Su impacto fue tan positivo en nuestras vidas que su recuerdo siempre está presente, sacándonos una sonrisa cada vez que recordamos alguna de sus anécdotas, expresiones o momentos compartidos. Es por eso que considero que una vida bien vivida no termina con la muerte, termina sólo cuando los demás dejan de recordarnos con amor, alegría y emoción.

Mencionado lo anterior, te invito a reflexionar sobre cómo estás viviendo tu vida, sobre la huella o el legado que estás dejando en las personas que te conocen y sobre qué pasaría si la muerte llegara a visitarte hoy. ¿Morirías pleno y satisfecho con tu vida o morirías con remordimientos?. ¿Te recordarán con amor profundo en el corazón o serás un vago recuerdo en las personas que te rodean?

Si tus respuestas te satisfacen, maravilloso, sigue disfrutando tu vida y construyendo un legado emocional eterno en quienes te conocen. De lo contrario, espero que empieces a hacer cambios hoy mismo. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Disfruta la vida al máximo, construye relaciones sólidas y duraderas, no pierdas el tiempo haciendo enemigos o posponiendo la vida, pues nada ni nadie te garantiza que el mañana llegará.

Ojalá, cuando la muerte nos llegue a todos, podamos decirle de frente “Simplemente jie”, manifestando que vivimos a plenitud, que nos vamos sin remordimientos y que aceptamos que la muerte simplemente nos llega a todos, pero sonreímos porque sabemos que nuestro legado será eterno.

A mi amigo, mi hermano… simplemente jie.


Puedes también ver la moción en video:

Moción: Tecnología y humanidad (Prótesis antropológica)

La tecnología, al igual que todas las creaciones humanas, es una extensión de nuestro ser y de nuestro cuerpo. Es decir que la tecnología no es buena ni mala por si sola, depende es de quién la usa y con qué propósito. Es por eso que se puede considerar como una prótesis antropológica.

El deseo de ver más lejos o más cerca determinó la creación de los telescopios y de los microscopios. El interés por desplazarnos más rápido desencadenó la creación de las bicicletas, los vehículos automotores y los aviones. Con el objetivo de poder almacenar más información, procesarla más rápido y predecir resultados es que creamos las computadoras, los procesadores y las inteligencias artificiales. Y con la intención de entretenernos y divertirnos es que creamos los juegos, videojuegos, películas, libros, y demás.

Es decir, toda tecnología nace de una necesidad humana o de una interpretación humana sobre el mundo. Por eso toda la tecnología está adaptada a nuestro cuerpo, a nuestro ser, y es un reflejo de nuestra propia humanidad. La única forma de enseñarle a una maquina algo, es enseñándole como si fuese un humano y creando componentes como si fuesen parte de nuestro ser, pues finalmente somos el único ser inteligente que conocemos y del que podemos aprender.

Por lo tanto, el internet, los videojuegos, las redes sociales, los celulares y la televisión, por mencionar algunas tecnologías, no son malas o buenas de por si, sino que se encargan de amplificar lo que cada uno de nosotros tiene por dentro. Si somos dispersos, violentos y asociales, por decir algo, estas tecnologías sin lugar a dudas amplificarán esas características inherentes y desencadenarán resultados negativos. Si por el contrario, somos enfocados, creativos, inquietos intelectualmente, estas tecnologías igualmente amplificarán nuestra esencia, con resultados muy positivos.

Esta es la razón, por la cual el documental de Netflix “Los dilemas de las redes sociales” menciona que el problema de fondo es que estás inteligencias artificiales, entrenadas por humanos para producir dinero más efectivamente, están sacando a la luz lo peor de nosotros mismos. Es como una amiga mía me dijo en estos días, es que el miedo en Facebook funciona muy bien como estrategia comercial, razón en parte por la cual, hay tanta “información” en las redes que sólo busca polarizar, encender emociones y generar terrorismo, porque le hemos enseñado al sistema y a nosotros mismos que esto produce resultados económicos.

Por lo tanto, el problema no es la tecnología por si misma, el problema somos nosotros, los humanos, en la forma en que la usamos y la forma en que la programamos para sacar lo peor de nosotros mismos. De esta forma, si comprendemos este hecho, podemos entonces prepararnos mejor a nosotros mismos y a nuestros hijos, para afrontar e interactuar con las tecnologías. Entre más nos conozcamos, más sabremos aprovechar las ventajas de la tecnología, minimizando los riesgos. Es como comprender que si alguien es alérgico a los perros, no puede estar cerca de ellos; o si alguien es obsesivo compulsivo, el alcohol no es una buena opción; o si alguien es adicto a la adrenalina y la emoción, los casinos no son una buena alternativa.

Conozcámosnos mejor para comprender como la tecnología, como prótesis antropológica que es, puede sacar lo mejor o lo peor de nosotros mismos. ¿Qué tecnología saca lo mejor y cual lo peor de nosotros? Compártenos tus opiniones y tus experiencias.


Ver video:

Moción: Tecnología y Humanidad (Tiempos de asimilación).

Todo cambio requiere un proceso de ajuste para poder asimilarlo y medir los impactos y las consecuencias que ese cambio introduce. No obstante, en un mundo cada vez más tecnológico como el nuestro, los cambios se producen más y más rápido, sin dejarnos el tiempo necesario para asimilarlos adecuadamente, pero sobre todo, sin el tiempo para poder medir el impacto que tendrán en nuestras vidas y en el planeta en general.

Actualmente aún no hemos aprendido a manejar una tecnología y a comprender sus impactos, y ya hay una nueva tecnología que la reemplaza, volviéndola obsoleta. Y cada vez los tiempos son más cortos, así que cada vez nuestro conocimiento sobre las mismas son más limitados. Es decir, tenemos y usamos más tecnologías pero conocemos cada vez menos sobre sobre ellas y sus implicaciones.

Así como cuando se desarrolla una vacuna, que se necesita probar en diferentes personas, con diferentes condiciones de salud, y esperar unos tiempos prudentes (Años probablemente) para determinar que no haya implicaciones en la salud a corto, mediano o largo plazo, así debería operar el resto de las tecnologías, pero no es así.

Inventamos los aerosoles y sólo años después descubrimos que estaban causando la destrucción de la capa de ozono, razón por la cual tocó prohibirlos. Sólo ahora, cuando el planeta está saturado de plásticos, vemos las consecuencias de su uso, al comprender que no se degradan naturalmente o que tardarán millones de años en hacerlo. Usamos vehículos con energía no renovable y contaminantes, pero únicamente décadas después nos dimos cuenta de esto y sólo hasta ahora, estamos intentando migrarlos a tecnologías más limpias, sin saber si las consecuencias sean ya irreversibles. Y hemos implementado grandes extensiones para criar ganado, disminuyendo los bosques, creando más gases invernaderos y afectando nuestras dietas hasta niveles desconocidos en su totalidad aún.

Pero la historia continua. Hoy en día usamos celulares y los cargamos a todo lado con nosotros, usamos relojes o dispositivos inteligentes que nos monitorean todo el tiempo, contamos con redes 4G y 5G, usamos las redes sociales, compramos productos, usamos inteligencias artificiales y hacemos miles de cosas con ayuda de la tecnología que sentimos y creemos que nos están facilitando la vida, pero desconociendo si nos están destruyendo, porque no hemos tenido el tiempo suficiente para medir sus impactos y asimilar sus consecuencias.

Y todo por intereses económicos, porque retrasar un lanzamiento para estudiar sus consecuencias puede hacer que otros tengan la misma idea y la comercialicen primero. Porque hacer los productos obsoletos hace que la gente tenga que comprar de nuevo. Porque vender tecnología como “verde”, “Ecológica” o “Saludable”, aún sin estudios suficientes sobre el impacto, es más rentable. Y así, la lista continua, pero el trasfondo es el mismo… producir más ganancias para ser más ricos.

Desafortunadamente no hay salidas rápidas ni fáciles. No se trata de no usar tecnología y volver a tiempos antiguos. Se trata de ver como entre todos, al comprender esta realidad, buscamos alternativas para que como sociedad tengamos más tiempo para asimilar las tecnologías y sus impactos. Puede ser reduciendo los tiempos de obsolescencia, puede ser restringirnos de ser adaptadores tempranos de tecnologías que no tengan estudios suficientes sobre el impacto en las personas y en el planeta. Puede ser asumiendo la responsabilidad sobre las tecnologías y no delegando el estudio de sus impactos a otros.

Pero bueno, estas son sólo algunas ideas mías y lo importante es lo que ustedes piensan. ¿Cómo creen que podemos hacer para poder asimilar mejor las tecnologías y medir su impacto en la sociedad de forma anticipada? Quedo atento a sus aportes.


Pueden también ver el video:

Moción: No hay respuestas técnicas para los problemas humanos.

En un mundo cada vez más tecnológico y con grandes avances científicos, tendemos a desear encontrar respuestas técnicas para nuestros problemas humanos. Es por esto que ahora abundan los libros, videos, audios y demás formas de comunicación que “venden” ideas como “Las 7 claves para ser felices”, “Los 3 pasos para ser exitosos”, “Manual paso a paso para educar a tus hijos”, “Los 10 mandamientos para una relación de pareja exitosa”, “Pierde 10 kilos en 1 semana”, etc., que venden la idea de que podemos sistematizar, reducir, simplificar y procedimentar el comportamiento humano, cuando toda la evidencia nos recuerda permanentemente lo contrario.

No existen fórmulas mágicas o recetas perfectas para los deseos humanos, por mucho que lo deseemos. Los seres humanos somos supremamente complejos y una mínima variación puede cambiar profundamente el resultado. Es por eso que incluso los hermanos gemelos se comportan de forma diferente. No importa que tengan los mismos genes, la misma familia, la misma alimentación, la misma educación, etc., en algún momento tendrán experiencias diferentes, conocerán personas diferentes, decidirán caminos diferentes, desembocando en que cada uno, por muy similares que sean físicamente, tendrá una personalidad y una vida muy diferente.

Si eso pasa en ese nivel, pues que podemos esperar de la sociedad en general, en donde todos tenemos ADN diferente y nuestra educación, formación, composición familiar, creencias, juicios, recursos, ambiente, amistades y millones de cosas más son diferentes. Es por eso, en gran medida, que los estudios científicos aportan pero no pueden ser concluyentes, porque para tener certeza de algo todos tendríamos que vivir, pensar, actuar y sentir exactamente lo mismo durante toda nuestra vida.

Por consiguiente, no hay dietas perfectas y aplicables a todos, no hay rutinas de ejercicios que respondan igual a todas las capacidades físicas y no hay recetas simples y perfectas para ser felices, exitosos, educar correctamente a los hijos, construir un mundo mejor, tener buenas relaciones de pareja, etc. Es por eso que mi libro se llama “Ética para un mundo viable” y no “Las 6 claves para un mundo viable”, porque si bien menciono algunas ideas sobre cómo podemos construir un mundo mejor, no es una receta, no es una fórmula, es más vale una invitación a que todos aportemos desde nuestras diferentes realidades. Claro, el segundo título sería más vendedor, pero no sería real.

Aceptemos entonces que no hay fórmulas mágicas ni herramientas técnicas que resuelvan los problemas humanos y emocionales. Lo único que podemos hacer es vivir, experimentar y aprender. Lo que me funciona a mi, puede que no le funcione a todos los demás. Y al revés. Pero si podemos compartir esas experiencias ajenas, para que nosotros mismos experimentemos y saquemos nuestras propias conclusiones.

No somos perfectos y homogéneos, ni tenemos que serlo. Y es por eso que estas mociones no son píldoras de sabiduría, no son fórmulas ni secretos, son solo una invitación al diálogo y a la reflexión, para que cada uno saque sus propias conclusiones, viva su propia realidad, elija su propia felicidad y aporte su grano de arena para construir un mundo en donde quepamos todos.

¿Que piensas tú?

Adicionalmente, puedes ver el video:

Moción: Ni una vida más.

Desafortunadamente, en el último mes en mi país, se han incrementado las matanzas o asesinatos colectivos a lo largo y ancho del territorio, razón por la cual muchos de nosotros estamos en estado de conmoción. No obstante, pareciese que estas matanzas son más importantes o impactantes que los asesinatos individuales, los cuales superan por mucho las muertes colectivas. Es decir, nos impacta más 10 matanzas de 5 personas (50 personas asesinadas) que la muerte diaria de 5 personas en incidentes aislados (150 personas asesinadas en un mes), por dar un ejemplo.

¿Por qué será que nos pasa esto? Probablemente los asesinatos diarios se nos han vuelto paisaje porque todos los días vemos o escuchamos noticias de personas que fueron asesinados por robarles el celular, la plata, el carro, etc., por riñas entre pandillas, por ser líderes sociales, por violencia sexual o intrafamiliar, entre otros casos. Y son tantos, que perdemos la forma de hacerles seguimiento.

Otro motivo puede ser por el operar de los medios de comunicación y de la justicia. Mostrar la noticia de un asesinato es muy fácil, pero hacerle seguimiento a la justicia, de cómo están avanzando los casos, es tarea más compleja, y más si pensamos que son cientos o miles de asesinatos al año. Por eso a lo mejor es más fácil seguirle el caso a uno solo, en donde varias personas fueron asesinadas. Y si consideramos el operar lento de nuestra justicia, la verdad se hace muy difícil mantener el seguimiento a todos los asesinatos individuales, como para mostrar la noticia de que fue capturado “X” persona por el asesinato de “Y” hace 6 meses, por decir algo. Ya es noticia vieja.

Otro aspecto puede ser por la movilización del Estado. Cuando hay matanzas o asesinatos colectivos, normalmente ofrecen millonarias recompensas para dar con los culpables, sin embargo, para los asesinatos individuales, o no se ofrecen recompensas o no son tan millonarias. Esto refuerza el imaginario que los asesinatos individuales tienen menos importancia para el Estado que los asesinatos colectivos, por lo tanto, también tienen menos relevancia para nosotros.

Sin embargo, una muerte es una muerte, y no nos debería importar si fue de forma individual o colectiva, si fue por robo o por motivos políticos, si fue una persona rica con un abogado importante o una persona pobre, si fue un blanco o un negro, si fue un hombre o una mujer, entre otras diferenciaciones. Ante todas las muertes deberíamos conmocionarnos de la misma forma y buscar una verdadera justicia, verdad y reparación para las víctimas.

Ojalá lleguemos al punto en donde no sea tolerable que se pierda ni una sola vida más y la sociedad y el Estado nos movilicemos de la misma forma y contundencia para dar con los responsables y evitar que se vuelvan a repetir hechos similares. Recordemos que toda vida es valiosa e importante.

¡Comparte conmigo tus pensamientos!

Adicionalmente puedes ver el video:

Moción: Nadie puede dar de lo que no tiene.

Hay una situación de la que no siempre somos conscientes y es que nadie puede dar de lo que no tiene. Y esto aplica en todos los aspectos de nuestra vida, a nivel financiero, religioso, emocional, corporativo, entre otros. Por lo tanto, entender esta realidad puede ayudarnos a mejorar nuestra vida y la de los demás.

Por ejemplo, a nivel financiero, si nuestras deudas superan nuestros ingresos, somos financieramente inviables. Puede que aguantemos por un tiempo, que logremos con préstamos solventar algunas situaciones, pero eventualmente, la deuda será inmanejable y perderemos todo lo que hemos construido. La solución puede ser reducir los gastos y/o aumentar los ingresos, para que al final logremos tener más ingresos que gastos. En esta situación, podemos dar de lo que tenemos, sin sacrificarnos a nosotros mismos.

A nivel personal y emocional, es lo mismo. Sólo si nos amamos y respetamos a nosotros mismos somos capaces de amar y respetar a otros. Depender de que otros me amen y me respeten para que yo lo pueda hacer, o para que yo me ame y me respete es como vivir de préstamos. Eventualmente los préstamos serán impagables. Por lo tanto, no podemos pedirle o exigirle a los demás que nos amen y nos respeten, si primero no nos amamos y respetamos a nosotros mismos. Debemos entonces construir primero nuestra autoestima, nuestro amor propio y nuestro auto respeto para poder estar dispuestos para dar amor y respeto a otros.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay 

Y en el ambiente corporativo pasa de la misma forma. Las empresas pueden crear y pagar las mejores campañas de publicidad, que si lo que ofrecen no es el reflejo de lo que son, eventualmente esa imagen fabricada es reemplazada por la imagen real. Por ejemplo, es como cuando uno está buscando un hotel y las fotos se ven fantásticas, pero los comentarios de los huéspedes son terribles. O cuando una empresa publicita que es líder en servicio, pero consistentemente en cada interacción con ellos, la experiencia de servicio es un fracaso total. En este sentido, las empresas pueden igualmente vivir de crédito publicitario sólo hasta que los clientes conozcan cómo son por dentro, y en ese momento puede que ya sea muy tarde. Por lo tanto, lo que “vendemos” hacia afuera sólo puede ser el resultado de lo que “somos” internamente.

Y así, en todos los aspectos de nuestra vida. Por lo tanto, si comprendemos esta situación, entenderemos que siempre el primer paso es trabajar hacia el interior para construir las bases que luego nos permitan dar de lo que ya tenemos. Y por consiguiente, entenderemos también que no podemos pedirle o exigirle a los demás que nos den algo que ellos no tienen. Pedir que la gente no sea violenta cuando es lo único que tienen, o que sean más educados cuando nunca han aprendido lo que esperamos de ellos, es como pedirle a alguien que se autodestruye con drogas y violencia que nos ame y respete, o como pedirle a un indigente que nos preste para construir nuestra casa.

Finalmente, si sólo podemos dar de lo que tenemos. ¿Qué tienes tú para darle al mundo? ¿Amor, respeto, tolerancia u odio, violencia y temor?

VIDEO:

Moción: Abusos del poder.

El poder y la dependencia del poder son una mezcla toxica sin salida fácil. Los constantes casos de “manzanas podridas” dentro del ejercito y la policía, la corrupción, el acoso laboral y la violencia intra familiar son sólo algunos ejemplos que evidencian esta situación.

El ejercito y la policía son por defecto, instituciones basadas en la jerarquía y en cumplimiento de las órdenes de los superiores. Un soldado o policía que no cumpla órdenes ni respete a sus superiores, no sirve. Lo anterior, por principio, en un mundo ideal está perfecto. Pero en la práctica, unido al hecho de ser instituciones auto controladas, puede hacer que se tergiverse el sentido. No creo que sean “manzanas podridas” los que comenten actos que no corresponden con la razón de ser de estas instituciones. Tampoco creo que el problema sean las instituciones como tal. Lo que creo es que al interior de estas instituciones se vive el abuso del poder y la dependencia del mismo, lo que hace que estas situaciones se presenten frecuentemente, más de lo que quisiéramos aceptar.

¿Que opción tiene un soldado o policía que ve a un superior cometer un acto reprochable? No puede denunciarlos a un órgano de seguridad, porque ellos mismos son la institución de seguridad. Puede denunciarlo a un superior de mayor grado, pero si éste es “amigo” del superior, si vida como soldado o policía se acabó. Puede dejar la institución, pero si es la única fuente de empleo, o si es lo que realmente lo realiza como persona, ¿Por qué tendría que dejarla por otro que está dejando el nombre de la institución por el piso? Como ven, las opciones no son claras y la salida no es fácil. Creo entonces que el problema no son las instituciones, ni los soldados o policías de base que están podridos, creo que el problema son las personas en el poder de estas instituciones, que lo usan para sus intereses particulares y someten a sus miembros a una dependencia de ese poder.

Lo mismo pasa con la corrupción. Todos la reprochamos pero no podemos salir de ella. ¿Qué opción tiene un político si necesita una millonada de dinero para poder llegar a un cargo público? O venir de una familia millonaria, o endeudar sus decisiones con el partido o las empresas que lo apoyan. Por lo tanto nunca podrá gobernar para el pueblo porque desde el principio, tiene que gobernar para pagar su deuda. Así, el poder y la dependencia de él, se activan para que la corrupción sea el diario vivir, tanto así, que algunas veces la confundimos con la forma “normal” de hacer política. Igual, las salidas no son fáciles. Y de nuevo, el problema no son los nuevos políticos o la democracia como tal, tal vez el problema es el ciclo vicioso de los que ya están en el poder y buscan perpetuar su poder. A lo mejor necesitaríamos que el gobierno pague todas las campañas y que nadie pueda financiarlas con dinero externo.  Así todos tendrían la misma oportunidad y no tendrían endeudada su ética y moral.

Igualmente pasa en las empresas. Permanentemente escuchamos de empresas o líderes que son abusivos, que maltratan a sus empleados, que las condiciones laborales son malas, pero ahí siguen operando. Y de nuevo, ¿Qué opción tiene un empleado abusado? Puede demandar o denunciar, pero muchos sienten miedo porque creen que nadie más los va a volver a contratar pues ellos podrían ser los siguientes en ser demandados. Puede renunciar, pero si depende del ingreso, no podrá hacerlo hasta que consiga otro trabajo. Puede denunciarlo con en superior del jefe, pero si es “amigo”, le harán la vida aún más imposible para que termine renunciando. De nuevo, las salidas no son fáciles pues todos los asalariados dependen de su salario para sobrevivir. Y al depender de ese poder productivo, se sienten impotentes.

Finalmente, pasa de la misma forma en las familias. ¿Cuántos casos conocemos de violencia intra familiar, que siguen juntos?. Denunciar a la pareja significa perder los beneficios y crearse una estigma. Por eso muchos prefieren seguir ahí, sufriendo los abusos de la pareja, por la dependencia que tienen de ella, o por sus propios miedos. Por lo tanto la salida no es fácil, no es que me pegó y mañana denuncio, me mudo de casa, me llevo a los niños, etc. Cada decisión conlleva una serie de consecuencias que no todos pueden “pagarlas” y por lo tanto se ven obligados a quedarse.

Por lo tanto, esta moción tiene dos objetivos. Primero, que seamos más tolerantes y respetuosos cuando veamos casos de personas que no saben que hacer, que están siendo abusados, intimidados y explotados pero que no actúan, porque no ven la salida y no encuentran cómo salir bien librados de esa situación. Por lo tanto, respetemos y apoyémos a los que viven estas situaciones. Segundo, invitarnos a repensar en nuestras instituciones de poder (Gobierno, fuerzas armadas, empresas, iglesias y familias, entre otras) para que el poder no pueda mezclarse con la dependencia de él, y así podamos crear mecanismos fáciles para denunciar actos reprochables sin que los denunciantes (Las victimas) se conviertan en los victimarios ante los ojos de los demás.

De todos depende que podamos romper estos ciclos viciosos y construir instituciones de poder virtuosas, como deben ser.

¿Qué piensas tú?

VIDEO:

Moción: ¿Por qué decidí escribir mi libro?

Durante el lanzamiento de mi libro “Ética para un mundo viable”, muchas personas me preguntaron sobre el origen del libro, qué me llevó a escribir sobre ética y cómo se enlazaba con mi vida. Ésta entrada busca responder esos interrogantes. Espero la disfruten.

Primero, he de aceptar que durante gran parte de mi vida me consideré una persona muy inteligente y poco emocional. La mayoría de las cosas las entendía fácilmente, así que tendía a ser terco y a pensar que siempre tenía la razón, lo que hacía que me aislara un poco de las personas. No obstante, muchas de las cosas que aprendía, las olvidaba apenas terminaba el examen, pues no siempre les encontraba utilidad práctica en la vida cotidiana.

Adicionalmente, creo que es normal, en la medida en que vamos creciendo, que nos encasillemos según las creencias de las personas que nos rodean, al considerar que esas categorías son una verdad universal. Por lo tanto, yo era así porque mi signo es Acuario, o porque mi hemisferio dominante es el izquierdo, o porque según diferentes pruebas y tests concluían que soy analítico y racional. Y entre más teorías confirmaban que yo era como era, entonces más creía que debía ser como era. Profecía autocumplida.

Afortunadamente, entre más vivía y entre más experiencias tenía, más me daba cuenta de la diferencia entre la teoría y la práctica, entre el saber cosas y el entender cosas, entre ser cómo te han formado y ser cómo quieres ser, entre la inteligencia académica y la inteligencia emocional, entre usar las palabras o que las palabras te usen, y así, de muchas cosas más en la vida.

Cabe resaltar que estas vivencias van siempre de la mano con las personas con las que las experimentas. Mi familia, esposa y amistades han sido parte fundamental de esta evolución, permitiéndome reflejarme en ellos para descubrir y decidir cómo quiero ser y cómo no quiero ser.

Así pues, cada día se hacía más latente en mí, el sentimiento o pensamiento de que muchas personas en el mundo no tienden a ponerse en los zapatos de los demás, no dedican tiempo suficiente a entender la posición de los demás y viven juzgando y criticando a los que consideran que son o piensan diferente a ellos. Así como yo solía hacerlo cuando era más joven. Y esto sólo lleva a discriminación, polarización y violencia.

En ese momento mis reflexiones me llevaron a concluir que la única verdad absoluta es, o debería ser, que todas las verdades son subjetivas, que la realidad como entidad aislada de nuestro ser no existe y por eso cada persona tiene la razón sobre su propia vida. Y aceptar esto me llevó a ver el mundo de forma diferente.

Cada vez me enojo menos porque las personas no se comportan como yo espero; cada vez paso menos tiempo enojado, esperando que los que me han “lastimado” vengan a disculparse porque entiendo que muchas veces ni siquiera saben que lo han hecho; cada día juzgo menos y trato de entender más; y por esto, cada día me siento más feliz, más conectado con las personas, más amoroso y más dispuesto a aprender y construir con todos los que hacen parte de este mundo.

Justo en ese momento decidimos con mi esposa irnos a vivir dos años a Londres, así que pensé en aprovechar este nuevo aire y cambio de rutina para ver cómo transmitir este mensaje y así aportar un granito de arena en la construcción de un mejor mundo. En esos días, me encontré con un amigo y hablamos sobre el tema, y me hizo caer en cuenta que además de la reflexión sobre la realidad, era necesario ofrecer algo más, hacer un aporte sobre cómo construir ese mundo, entendiendo la multirealidad en la que vivimos.

Así fue como nació “Ética para un mundo viable”, un libro con la intención de mostrar algunos ejemplos sobre la realidad múltiple y cómo al entenderla, podemos vivir mejor y ser más felices, pero también con la intención de dar una pautas sencillas que nos permitan a partir de ese punto, construir un mundo mejor para todos, independientemente de nuestras creencias, valores, formación, género, orientación sexual, nacionalidad, situación económica, etc. Lo más difícil fue buscar cómo transmitir el mensaje de forma universal e incluyente, respetando las diferencias y creencias, para que todos nos identifiquemos al leerlo y podamos aplicarlo.

El borrador del libro estaba listo y dos de mis grandes amigos y mi esposa sirvieron de editores y correctores, gracias a sus comentarios y sugerencias. Desafortunadamente me ocupé y no fue hasta que volvimos a Colombia que lo retomé, le hice todos los ajustes necesarios y lo publiqué, justo por los días, cuando el mundo estaba conociendo el Covid-19 y cómo una acción puede afectar al mundo entero.

Así pues, cómo lo dije en el video, este libro es tan mío, como de todos los seres que han pasado por mi vida, porque gracias a ellos hoy soy quien soy, pues me han servido de espejo para decidir quién quiero ser en mi vida.

Mensaje de mi sobrina Catalina: “Sebas estubo jenial tu cuento aun que no lo lei pero se que estubo jenial”(sic)
Espero que a todos les guste mi cuento, cuando lo lean.

Si eres parte de ellos, comenta cómo te ha parecido esta entrada, si has notado mi evolución y/o alguna anécdota de nuestra vida juntos. Gracias a todos y honestamente deseo que el libro sea de gusto para todos y les permita seguir creciendo como seres humanos para que juntos hagamos de este mundo, un sitio viable para todos, ahora y a futuro!

Un abrazo grande a todos, ¡los quiero!.