Moción: ¿Cómo vemos el mundo?

¿Qué ves en esta imagen?

Lo más probable es que veas una botella con algo en su interior. ¿Es una pareja?, ¿Son delfines?, ¿Puedes ver ambas cosas? No importa que hayas visto primero, o si aún no puedes visualizar los dos escenarios, lo importante es lo que nos enseña esta imagen sobre cómo vemos el mundo.

Tendemos a pensar que la realidad es objetiva y que no tenemos ninguna injerencia sobre ella, pero la verdad es que somos nosotros los que construimos la realidad en el momento en que la observamos.

Desafortunadamente o no, nuestra forma de ver el mundo está filtrada por nuestra historia, educación, valores, experiencias, juicios y creencias sobre el universo. Si eres un adulto, lo más probable es que lo primero que hayas visto haya sido la pareja, y no es porque tengamos una mente pervertida, sencillamente hemos experimentado más relaciones de pareja que evidenciado delfines saltando en el mar.

Por lo tanto, nuestro cerebro ha educado a nuestros ojos, o al revés, para ver lo que queremos ver y para reconocer lo que conocemos. Supongo alguna vez jugaste a ver figuras en las nubes y te puede haber pasado que viste lo mismo que la persona de al lado o puede que nunca te hubieses imaginado lo que la otra persona vio.

Esto lo que nos demuestra con juegos y ejemplos sencillos, es lo complejo de la realidad y de la forma en que percibimos el mundo.  Tenemos discusiones sobre si es un 6 o un 9, si es bueno o malo, si es mejor o peor, pensando que hay una única respuesta posible y no consideramos que hay tantas respuestas como posibles formas de ver el mundo.  Dependiendo desde dónde y cómo mires, el mundo puede ser muy diferente a lo que las demás personas piensan.

Y el problema es que no somos conscientes de esto. Obviamente este proceso es innato de los seres vivos.  Al cerebro le toma 0.5 segundos para tener una primera impresión de una persona u objeto, lo cual es súper útil para nuestra supervivencia pues nos alerta del peligro de forma casi inmediata. No obstante, en temas de relaciones humanas, no podemos o no deberíamos depender únicamente de la primera impresión.

Las personas son mucho más complejas de lo que el cerebro alcanza a percibir en esos 0.5 segundos, así que a partir de ese momento nos corresponde a nosotros, de forma consciente, tratar de entender al otro, su punto de vista, qué lo hace diferente o igual a mí, de tal forma que pueda aceptarlo como es, sin prejuicios o paradigmas.

Espero este ejercicio visual te haya gustado y haya despertado en ti la necesidad de mirar mejor, observar el mundo y las personas no de forma automática, sino de forma consciente, entendiendo que siempre hay más cosas que ver. Déja el celular unos minutos y mira todo a tu alrededor, no como siempre lo haces, sino poniendo atención a las pequeñas cosas que no notas. ¿Ves cómo es de maravilloso el mundo y las personas?

Moción: Amor ciego – Película

En el 2001 Gwyneth Paltrow y Jack Black protagonizaron la película “Shallow Hal”, o “Amor ciego” en Español.  En esta comedia, el superficial Hal es hipnotizado para que pueda ver la belleza interior manifestada físicamente en una persona.  Si bien podría discutir sobre la película en sí, lo importante para esta moción es que la película destaca un elemento crucial para nuestro entendimiento de la realidad: La realidad es lo que percibimos y cómo lo interpretamos.

Todos vivimos hipnotizados porque percibimos la realidad a través de nuestros limitados sentidos e interpretamos lo que percibimos basados en los juicios y valores que hemos ido acumulando en nuestras vidas.  Si bien el concepto de belleza es genérico, lo que entendemos por bello cambia constantemente en la medida que nuestros juicios y valores cambian. Lo que era bello hace 1.000 años o hace 30 años, puede ya no parecernos bello. Si no me creen, los invito a vestirse y peinarse como hace 30 años a ver si se sienten bellos como para salir a trabajar o a estudiar de esa forma.

La pregunta entonces es ¿Por qué nos parecía bella esa forma de vestir y peinarse hace 30 años y ahora no? Nuestros sentidos siguen siendo los mismos, así que lo único que ha cambiado es la forma en que interpretamos lo que percibimos.  Nuestros juicios y valores han cambiado gracias al mercadeo, las nuevas tecnologías,  nuestras experiencias y miles de cosas más que pasan a diario que nos van ajustando la forma de percibir. Esto lo que significa es que siempre percibimos el mundo con cierto filtro, el filtro de nuestros juicios y valores, es decir, hipnotizamos nuestro cerebro para que interprete lo que percibe, a través de los sentidos, de cierta manera.

Por lo tanto, no dejes que la sociedad te imponga su filtro, su hipnosis. No es necesario percibir el mundo de la misma manera para ser felices, por el contrario, la felicidad está en entender y aceptar que todos percibimos el mundo de diferentes maneras, lo que nos hace únicos e irrepetibles.

Finalmente, los invito a verse la película, o a volver a verla, prestando atención al mensaje de fondo, más allá de las risas, sobre lo que es la realidad y cómo la percibimos y la interpretamos.  Y recuerda… Si estás enamorado de la persona más maravillosa del mundo, no prestes atención a lo que otros puedan decir,  cree en tus sentidos, en tus juicios y valores, en tu realidad y en la otra persona.

Te puede interesar: ¿Qué es la realidad?

Moción: ¿Qué es la realidad?

Photo by Brett Sayles from Pexels

Desde niños nos enseñan que la realidad es una sola y nos instruyen para diferenciar entre lo que es objetivo y lo que es subjetivo. Sin embargo, yo considero que no hay nada objetivo en el mundo, que todo es subjetivo, y que por lo tanto no existe una única realidad sino que existen tantas realidades como seres humanos en el planeta.  Lo que denominamos realidad no es más que el conjunto de nuestras realidades individuales que al socializarse, se vuelven realidades sociales o colectivas. Y entre más colectivas, más “reales” o más “ciertas” se vuelven.

Con esto no estoy diciendo que las cosas en general no sean reales, nosotros, los animales, las plantas, los objetos, y todas las cosas “objetivas” a nuestro alrededor existen, lo que pasa es que para saber que existen, estos elementos deben pasar por nuestros sentidos y por nuestros lenguajes, para que podamos interpretarlos. Y ya, en el momento en que entendemos que la realidad necesita ser interpretada, deja de ser una realidad única, y se convierte en la realidad de cada ser vivo debido a que todos interpretamos el mundo de diferentes maneras.

Todos percibimos el mundo que nos rodea a través de nuestros sentidos. Y gracias al lenguaje, hemos podido socializar lo que percibimos, haciendo que compartamos esa realidad. No obstante, mientras no podamos vivir en el cuerpo de otra persona, no podremos saber a ciencia cierta si lo que todos denominamos verde, es percibido de la misma forma por todos, o si el olor de las rosas es el mismo, o si el sabor del chocolate es igual para todos. Claro, todos vemos, olemos y probamos, y decimos verde, rosa, chocolate, porque a través del lenguaje hemos etiquetado ese color, olor y sabor. Pero ¿estamos seguros que lo percibimos igual? Con certeza los daltónicos te podrán decir que el cielo es azul, porque a través del lenguaje les han enseñado que es azul, pero sabemos que el color que ellos ven es muy diferente al que nosotros percibimos. Y esto no significa que el nuestro es el color verdadero y que el de ellos es falso, sencillamente ambos son verdaderos, solo que uno está más socializado que el otro.

Cientificamente hemos demostrado que los animales no perciben el mundo como nosotros. Esto no significa que ellos están equivocados y que nosotros tenemos la razón, sencillamente ellos perciben la realidad a su forma para poder sobrevivir y nosotros hacemos lo mismo. Todos vemos diferentes aspectos de la realidad, pero nunca podremos percibirla en su totalidad. Y querer imponer nuestra forma de percibir el mundo a los demás seres vivos, sería el fin del planeta. Hoy sabemos que la forma de percibir de las abejas les permite percibir el polen y por eso son tan importantes como vectores de polinización. Si eliminaramos esa caracteristica y la reemplazaramos por nuestros sentidos, el polen dejaría de ser transportado por las abejas y estaríamos en grave riesgo de extinción.

De esta misma forma, tratar de imponer nuestra realidad a los demás seres humanos, como si la realidad fuese una sola, no solo es practicamente imposible sino que implicaría un gran uso de fuerza y violencia que sería muy perjudicial para nuestra existencia. No obstante, entre más socializadas y colectivas son las realidades, más fácil es la interacción humana. Es por esto que buscamos estandarizar, etiquetar y homologar la realidad para que sea más manejable, pero no debemos nunca olvidar que esto es un medio, más no un fin. Es decir, la homologación nos permite vivir mejor, más fácil, pero no debe ser nunca el objetivo, puesto que querer llevar a toda la raza humana a que perciba el mundo de la misma forma sería acabar con nuestra propia naturaleza humana.

Por lo tanto, acepta la diversidad, disfruta de la diferencia y enriquece tu realidad, entendiendo que no hay una sola realidad sino que cada ser humano vive su propia realidad. No trates de imponer tu realidad a la fuerza, solo expresala y si es lo suficientemente atractiva, las demás personas la aceptarán voluntariamente.